Del 13 de enero al 13 de febrero 2023 , un año más el cine francés vuelve Online y gratis a través del festival organizado por Unifrance llamado My French Film Festival , para promocionar su cine, aunque tengan que regalarlo en algunos países. Esto demuestra la gran pasión de Francia por expandir su cultura, con idioma incluido. No resulta extraño que en festivales como el de Lima, entre los patrocinadores estuviera la televisión de Francia, la embajada francesa o Alianza Francesa, mientras que el ICAA, el ministerio de cultura español o el instituto cervantes ni se les viera, no hay constancia de que se pasaran por el evento en visita de rigor. MyFFF es una iniciativa que ningún otro organismo de otro país creará, ya que verán excesivas complicaciones logísticas. En el caso de Unifrance y la CNC, el festival trae, tras 13 años , algunas de las mejores cintas del año, sin problemas logísticos, con una acción duradera que
Dror Moreh consigue algo casi imposible, sentar a los dirigentes del país más poderoso del mundo, y hacerles hablar sobre sus errores en política exterior. El director Israelí pone en entredicho la utilidad de la guerra y las armas, para conseguir la paz. Empezando por la guerra de Irak, pasando por Bosnia, Ruanda, Serbia, Libia o Siria, intenta explicar porqué se hicieron las cosas que sí hicieron, y el porqué de la falta de acción. En este grandioso documental, contrastamos la forma de hacer las cosas de Estados Unidos y de Europa , uno activo y el otro precavido (en exceso). Utilizando como hilo conductor el libro de Samantha Power "A problem from hell" ganadora del Pulitzer, muestra la importancia de hacer algo, no quedarse pasivo, ante las atrocidades que se cometen en otros lugares, por muy lejanos y ajenos que parezcan. Desde lo que pasó en la segunda guerra mundial, en Auschwitz, hasta la perplejidad que levantaba el no hacer nada
El 16 de enero de 2023 se conocerán los ganadores del premio otorgado por la prensa cinematográfica extranjera en Francia. Aquí los ganadores del 2022. Los " premios de las Luces " son en ocasiones, confundidos por un festival de cine en Lyon, denominado como los hermanos Lumière, que se parece mucho a la palabra luces en francés "Lumières". El festival de Lyon lleva 14 ediciones, es más una muestra de cine que un festival y su director es el mismo que el del festival de Cannes, Thierry Frémaux. Los premios " Lumières " tienen 27 años de existencia , lo componen más de 100 periodistas y se entregan en París. Trofeo del premio "Lumières" creado por Joaquín Jiménez Una iniciativa, para los que viven en París , es la de cada noche, a las 20.00 horas, se proyect ará en el Christine Cinema Club , situado justo aquí , una de nuestras principales candidatas de este año, en una sesión presentada por uno de l
FIPADOC , la cita internacional más importante del documental en Francia , vuelve a Biarritz del 20 al 28 de enero. La edición de este año explorará todas las formas de narración documental, desde el cine, la televisión y las series hasta la realidad virtual, los podcasts y el vínculo con la creación musical. Es su 5ª edición, aunque como ya explicamos el año pasado , el festival originalmente viene de 1987. Este año FIPADOC se beneficiará de un formato ampliado, que incluirá dos fines de semana, a partir del viernes 20 de enero, para responder a la demanda del público y al entusiasmo de los profesionales. El festival ofrecerá así a los espectadores cerca de 100 películas, 5 nuevas series documentales y 4 series web documentales, 25 cortometrajes y 25 experiencias digitales; es decir, 177 obras documentales. El 20 de enero de 2023, la noche inaugural del FIPADOC, bajo los auspicios del Ayuntamiento de Biarritz y la Sacem, adoptará
El director francés Léopold Legrand adapta el libro de Alain Jaspard "Ríos que lloran ", para crear un debate sobre diversos paradigmas de la sociedad actual. Actores de lujo Una pareja de abogados, Anna (Sara Giraudeau) y Julien Verlet (Benjamin Lavernhe) no pueden tener hijos de forma natural, por lo que llegan a la conclusión de adoptar uno, pero de una forma poco legal. Los otros implicados son Franck y Meriem Meyer (Damien Bonnard y Judith Chemla) , una pareja de etnia gitana con 5 hijos, y un sexto en camino. Las interpretaciones de los 4 protagonistas son fuera de lo normal, llegando el público a empatizar con la aparente locura que lleva a Anna a actuar fuera de la ley, o a entender como la pareja Meyer es capaz de hacer lo que están a punto de hacer. Creando drama sin mostrar drama Describiendo de una forma neutra el drama de ambas familias, una por exceso y otra por defecto, el público ve las desiguald
Maite Alberdi consigue hacer interesante un documental sobre una residencia de la tercera edad, incluso llegar a los Oscar. No nos sorprende que esta vez haya hecho dinámico un documental sobre el Alzheimer. La directora chilena sigue los últimos años de una pareja, Augusto y Paulina, quienes están juntos desde hace 25 años. Augusto fue diagnosticado con Alzheimer y las grabaciones caseras de su mujer nos muestran, desde un punto de vista fuera de lo común, su deterioro. Quedarse en el punto justo Lo normal en este tipo de films es tener un tono sombrío, triste, lánguido. Alberdi nos propone un poco de melancolía pero también un poco de alegría . Melancolía con las imágenes de lo que un día fue, periodista en Chile , con presencia de Pinochet (no se esperaba menos de una película reciente chilena, volviéndose casi un requisito). En estas imágenes vemos la vitalidad y lucidez de Augusto , codeandose con el mundo cultural de la época, para volver a
Un carguero que transporta parte de los delincuentes más peligrosos surcoreanos desde Filipinas a Corea del Sur . Con policías más bien inútiles, mientras hay una tormenta y un engendro terrorífico. Con estos ingredientes, el cocktail de película para pasarlo bien esta servido cuando se le pone un poco de humor . No se busca una película profunda, con mensaje, el director, Kim Hongsun, quiere solo (y ya es mucho) hacernos pasar un buen momento , y lo consiguió. Estrellas de la canción enseñando el cuerpo En su estreno en TIFF22 la sala estaba llena, con multitud de fans que gritaban durante la película, y en la sesión de preguntas posterior. Su estrella, Seo In-guk , es un malvado sin escrúpulos, algo dentro de los parámetros lógicos. Si bien las imágenes de su cuerpo desnudo y tatuado son parte de la dieta de los fans, la verdad es que convence su actuación. Tanto él como el resto de personajes mantienen constantes peleas , persecuciones, y mutilaciones. Con
Cuando pude hacer unas preguntas a Rossy de Palma y Daniel Sánchez Arévalo, aproveché para sacar el tema del cine francés. Ambos dieron a entender que es el modelo al que debería dirigirse el cine español. Después, me sorprendió la buena acogida de la película "Baby" de Juanma Bajo Ulloa en el festival de cine español de Nantes, donde fue la gran ganadora con 2 premios (Película y jurado joven). Yo no la había visto hasta el festival de Nantes, aunque se pasó en Sitges (no tuve entradas...) y en Seminci fuera de competición y anunciada en el último momento (por logística no pude ir a la sala). No tenía ni idea de qué iba la cinta y mi sorpresa fue que es totalmente diferente. Al ver los premios ganados en España, solo ganó los de mejor banda sonora en los Goya y Sitges. Si fuera francesa, posiblemente habría conseguido varios premios en los César. Tras ver unos comentarios en Twitter de la página de "Baby" donde se indicab
En muchas ocasiones los cortometrajes pasan desapercibidos en un festival como Sundance, pero igual en Cannes, Venecia o Toronto . Lo de San Sebastián es ya un caso aparte con Next. Pero el caso es que este corto " Claudio´s song " o "La canción de Claudio" ( Sesión cortometrajes de medianoche ) es simplemente una obra maestra de 10 minutos, hecho con sangre, humor y ritmo. Made in Nordic Parece que los únicos que saben condimentar estos elementos para hacer grandes obras son los nórdicos . En el caso de este corto, el director sueco Andreas Nilsson emula a sus vecinos como al danés Ruben Östlund " El triángulo de la tristeza ", o a los noruegos Joachim Trier " La peor persona del mundo ", y Hallvar Witz " Todo el mundo odia a Johan ". La idea de sacar de un maletero a un hombre ensangrentado para meterlo en un frigorífico es tan básica que bastarían 20 segundos para filmarla
El verdadero título de la conferencia en la parte de Industria de Fipadoc fue: " Documentales franceses brillando en el extranjero, datos clave en la exportación y estrategias de promoción internacional ". La razón de este coloquio era intentar descifrar cuales son las claves para que un documental francés triunfe en otros festivales, plataformas, o televisiones. Moderando el debate estaba Daniela ELSTNER , directora general de Unifrance . Agencia que ayuda, da soporte al cine francés para que se exporte fuera. Tuvimos la suerte de entrevistarla para que nos contará en persona lo que Unifrance tiene en marcha para promocionar su cine. Entre las personas que exponían sus puntos de vistas estaban: 👉Valérie MONTMARTIN, Little Big Story 👉Emmanuelle JOUANOLE, Terranoa 👉Margje DE KONING, Movies that Matter 👉Estelle DE ARAUJO, The Party Films Sales 👉Anne POIRET, directora Las ideas que se mostraron fueron, entre otras, la necesidad de hacer c
Comentarios
Publicar un comentario