La maravillad de "Las voces del despeñadero" se presenta en Doha. DOHA FILM FESTIVAL, DFF 2025

El Doha Film Festival (DFF), conocido por su enfoque en cine global y voces emergentes, presentó este año el cortometraje mexicano Las voces del despeñadero. La obra, dirigida por Víctor Rejón Cruz e Irving Serrano López, se adentra en el universo de los clavadistas de La Quebrada, un oficio que combina tradición, riesgo y persistencia comunitaria.

El proyecto nació como una curiosidad personal. Rejón recuerda que su primer encuentro con el espectáculo lo llevó a contemplar una historia más profunda: “Había una intensidad en esos saltos que no coincidía con la imagen superficial de un show turístico”. Esa mirada lo llevó a imaginar un documental que no solo registrara la destreza física, sino también la identidad de quienes llevan décadas sosteniendo la práctica.

Serrano, por su parte, se interesó en el desafío técnico que implicaba filmar en un lugar donde cada centímetro importa. “El acantilado no perdona: cualquier mala colocación de equipo puede convertirse en un accidente”, señala. Con un presupuesto limitado, el rodaje se convirtió en una combinación de precisión e improvisación. Hubo momentos en que la cámara debía colocarse sobre zonas inestables, confiando en la experiencia de los propios clavadistas, quienes guiaban al equipo sobre dónde era seguro situarse.

El huracán Otis, que azotó Acapulco poco antes del inicio de la filmación, marcó el tono inicial del proyecto. La ciudad estaba en proceso de reconstrucción, y el ánimo colectivo era frágil. Los directores debieron explicar con claridad sus intenciones para obtener acceso. “Necesitábamos demostrar que no íbamos a mostrar una tragedia, sino una tradición que sigue viva a pesar de ella”, explica Rejón. La confianza se consolidó con el tiempo, gracias a visitas constantes y una relación cercana con los clavadistas.

En términos formales, el cortometraje adopta un estilo sobrio que rompe con la imagen colorida asociada a Acapulco. El blanco y negro confiere un carácter temporal ambiguo, como si la historia pudiera ocurrir en distintas décadas. La banda sonora, basada en composiciones de Vivaldi, ofrece un contrapunto dramático. Serrano explica esta elección: “Esa música nos permitía acompañar el salto con un pulso emocional más profundo que cualquier sonido ambiental”. Lejos de provocar contraste artificial, la pieza barroca amplifica la tensión y la poesía física de cada clavado.


La película también observa a la escuela infantil donde se forman los futuros clavadistas. Allí, niñas y niños practican bajo la guía de deportistas experimentados. Rejón considera que la presencia femenina aporta una lectura distinta: “Ellas están transformando la idea de quién puede saltar; eso cambia el futuro del ritual”. La obra muestra este relevo generacional como un proceso orgánico, en el que la tradición se reconfigura sin perder su esencia.

La participación en el DFF marca un punto notable en la trayectoria internacional del corto. Tras su paso por certámenes en México, Estados Unidos y Europa, el festival catarí ofreció un espacio donde la obra adquirió nuevos significados. Para Serrano, la experiencia fue reveladora: “Cuando proyectamos en Doha, entendimos que el vértigo y la disciplina tienen un lenguaje universal”.

El recorrido del filme continúa ahora hacia la temporada de premios. Más allá de los reconocimientos, para sus directores es fundamental que la obra contribuya a valorizar la labor de los clavadistas. Rejón resume esta intención con claridad: “Lo que buscamos es que se entienda que estos saltos no son solo un espectáculo, sino parte de la memoria viva de Acapulco”.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Crítica de Orphan (Árva), de László Nemes. SEMINCI 2025

Un poeta. CANNES 2025

El Cine Español en 2024: Análisis de Recaudación y Distribuidoras

Crítica de “Kika” (2025), de Alexe Poukine. SEMINCI 2025

La última nevada (The last snow). RSIFF 2023

Entrevista a Ciro Guerra, director colombiano de “El abrazo de la serpiente” en Seminci 2025

Zafari: una distopía latinoamericana desde los ojos de un hipopótamo. LATINOAMERICANO BIARRITZ 2024

La magia detrás de Train Dreams: una historia de resiliencia y cinematografía

QUEERCINEMAD: Celebrando tres décadas de cine y diversidad