Mahdi Ali Ali Al-Sharshani: “El reto del cine catarí hoy es aprender a dirigir actores”. DOHA FILM FESTIVAL 2025 (DFF)

Imagen
  Durante el Doha Film Festival, en la sección Made in Qatar , el director catarí Mahdi Ali Ali Al-Sharshani presentó su nuevo cortometraje, una obra que rescata un ritual femenino ligado a la época de la pesca de perlas. Con más de treinta cortos realizados y un papel fundamental en la formación de cineastas desde el Doha Film Institute (DFI), Al-Sharshani reflexiona sobre la memoria, los desafíos del cine local y el futuro de la industria en la región del Golfo.

Fatma Al Ghanim: “Lo mismo que me hirió —ser vista— es ahora lo que estoy recuperando”. DOHA FILM FESTIVAL 2025 (DFF)

 

Nos recibe con un perfecto español, serena pero con una intensidad que revela que su película no es solo un proyecto cinematográfico, sino un acto de memoria personal. Fatma Al Ghanim presenta en el Doha Film Festival, dentro de la sección Made in Qatar, su cortometraje Theatre of Dreams, una obra que rescata una historia poco conocida: la del primer equipo femenino de fútbol de Catar, del que ella misma fue capitana.

“El film está basado en mi experiencia como capitana del primer equipo femenino de fútbol de Catar”, explica. Aquel equipo nació en 2010, en pleno entusiasmo nacional mientras el país buscaba obtener la sede del Mundial 2022. “Éramos solo un equipo de futsal que jugaba en espacios exclusivos para mujeres, y por primera vez jugamos un partido en televisión en directo”, recuerda. Esa exposición pública detonó una reacción social inesperada y profundamente dolorosa.



Un sueño frente a la pantalla

Catar es un país con una importante base de mujeres deportistas, pero con grandes restricciones cuando se trata de exhibirse en público o en entornos mixtos. “Tenemos muchas mujeres que practican deporte, pero muy pocas que lo hacen en espacios mixtos o en televisión para que los hombres las vean”, explica Al Ghanim. “Incluso hoy sigue siendo culturalmente muy sensible”.

El impacto fue tan fuerte que la directora se vio obligada a abandonar el fútbol. “En mi caso, los obstáculos fueron tan grandes que tuve que dejar de jugar”, afirma con una honestidad que todavía conmueve.
Su película es un viaje entre dos tiempos: la Catar del Mundial 2022 y sus recuerdos de 2010. “Veo todo el marketing para los hombres, y me vuelven los sueños que teníamos… y cómo no llegamos a hacerlos realidad”.

El Mundial que inspiró y decepcionó

Al Ghanim reconoce que el Mundial 2022 trajo avances importantes. “El Mundial tuvo muchos beneficios para la sociedad catarí; podría hablar de ellos todo el día”. Pero añade una reflexión crucial: no todo lo prometido se cumplió.
“Había muy buenas intenciones al principio, también para impulsar el deporte femenino, pero algunas cosas nunca se hicieron realidad”, lamenta. Entre ellas, el desarrollo de un fútbol femenino fuerte y estructurado. “Ojalá se hubiera hecho más… a veces me pregunto si yo misma podría haber hecho más”.

Rodar para sanar

El proyecto recibió el apoyo del Qatar Film Fund, cuya aportación económica fue vital. “Rodamos en un estadio grande, con muchos costes de arte y vestuario. El financiamiento fue fundamental”, destaca.

Pero el punto de inflexión llegó con su participación en el laboratorio dirigido por el maestro Rithy Panh. “Fue una experiencia muy impactante; te da libertad total para hacer la película que quieres hacer”, dice.
Panh le aconsejó no actuar en su propio filme. Y, aun así, insistió en que ella debía aparecer.
“Me hizo ver que es imposible contar bien esta historia sin contar mi historia”, reconoce. “Yo tengo una herida emocional que necesitaba expresar”.

El proceso fue duro. “Casi en cada punto del rodaje lloré; era muy difícil. Este era uno de los sueños más grandes de mi vida y simplemente se detuvo; te afecta como persona, afecta tu identidad”.

La última vez que estuvo frente a una cámara en un campo de fútbol fue atacada. Volver a exponerse le supuso un reto inmenso. “Ahora, cuando algo bueno me pasa, no me gusta compartirlo porque si lo pones ahí afuera, la gente puede atacar”.

Un mensaje para quienes tuvieron un sueño roto

¿Qué quiere que el público internacional se lleve de su película? Al Ghanim lo tiene claro:
“Que Catar tuvo un equipo femenino en 2010, que luchamos muy duro y que hicimos algo valiente que merece celebrarse”.

Pero también espera conectar con quienes han perdido un sueño.
“Espero que quienes hayan tenido un sueño roto encuentren esperanza al verme contar el mío, aunque esté roto, y hacerlo en una película donde yo misma aparezco”.

Y culmina con una frase que resume el espíritu de Theatre of Dreams:
“Lo mismo que me hirió —ser vista— es ahora lo que estoy recuperando: sí, mírenme, pero mírenme como yo quiero que me vean.”

Comentarios

Entradas populares de este blog

Crítica de Orphan (Árva), de László Nemes. SEMINCI 2025

Un poeta. CANNES 2025

Crítica de “Kika” (2025), de Alexe Poukine. SEMINCI 2025

El Cine Español en 2024: Análisis de Recaudación y Distribuidoras

La última nevada (The last snow). RSIFF 2023

Crítica de “Nino”, de Pauline Loquès. SEMINCI 2025

Entrevista a Ciro Guerra, director colombiano de “El abrazo de la serpiente” en Seminci 2025

El Tallinn Black Nights Film Festival (PÖFF) 2025 pone la mirada en las emociones y destaca la presencia hispana

La magia detrás de Train Dreams: una historia de resiliencia y cinematografía