Eiman Mirghani: “Hice esta película como una carta de amor a un hogar que estábamos perdiendo”. DOHA FILM FESTIVAL 2025 (DFF)

Imagen
  La cineasta sudanesa-qatarí Eiman Mirghani (segunda por la izd. en la foto) regresó este año al Doha Film Festival para presentar su nuevo trabajo dentro de la sección Made in Qatar . Se trata de su tercer cortometraje y su segundo documental, Villa 187 , una obra que nace —según confiesa— de una profunda herida personal. “Estoy muy emocionada de estar de vuelta. Este es mi tercer cortometraje y mi segundo documental”, afirma.

Capitu e o Capítulo. Biarritz 2021


Cuando el propio programador presenta el film que vamos a ver a continuación como una obra que se sale de lo normal, quizás complicada a entender fuera de festivales como "Margenes" o "Traverse", pero que al ser de alguien como Júlio Bressane, no podían dejar de ponerla en concurso en el festival de cine de América Latina de Biarritz. Recordemos que Bressane lleva haciendo cine desde 1967 con varios títulos míticos como "La hierba de la rata", "Memorias póstumas de Brás Cubas de Machado de Assis", o "Mató a su familia y fue al cine". Uno se emociona por la intriga de lo que va a ver. 



Después compara el hecho de programar esta película con que Cannes haría lo mismo con directores como Godard, que no podrían permitirse el lujo de no pasar una película de un director como ese, aquí la emoción aumenta más aún. Después el propio director desde Brasil nos envía un vídeo en el que al final nos pide "paciencia y buen visionado". La palabra "paciencia" dicha por un director antes de presentar su película produce ternura, respeto por la honestidad de un director que es consciente de que quizás los gustos del público puedan vapulear su película. Comparado con otros directores de gran nombre, quienes creen que hagan lo que hagan es una obra de arte, con un tropel de aduladores que siempre les dicen que es magnífico. Aquí podemos recordar el comentario del falso conserje de "Date una vuelta en el aire" que decía que sus mangas manchadas con salpicaduras de pintura eran estilo Pollock. Cuando cualquier cosa es arte uno debería preocuparse. Cuando un artista pide paciencia porque mete en la ecuación al público, eso es una muestra enorme de respeto por nosotros, el público.



Una vez que comienza la proyección nos damos cuenta de que el maestro Júlio Bressane tenía razón de advertirnos. Su obra está teatralizada, con interpretaciones calculadamente frías donde la estética es lo fundamental en la trama, una trama casi inexistente donde un hombre tira papeles al aire en su despacho, una pareja se declara uno a otro, todo sin una aparente amalgama que lo una, con pausas excesivamente largas tras las frases, algo para lo que el público necesito paciencia, mucha paciencia. 

Basado en el texto de Machado de Assis: "Dom Casmurro", donde un abogado cree que su mujer, Capitu, lo engaña con su mejor amigo.




Sin duda una obra que entraría dentro del cine denominado experimental, o de la nueva ola gallega del que ya hemos hablado muchas veces en tegustamuchoelcine, este estilo de cine requiere de un estudio anterior, de una explicación de lo que se va a ver para poder entenderlo. Este tipo de películas pueden ser maravillosas con las que la gente disfruta enormemente de las plasticidad, las magníficas imágenes y la puesta en escena milimétricamente calculada, aunque el guión, las actuaciones, el dinamismo a veces está ausente. 



Por otro lado este mismo tipo de películas pueden ser la causa de que los espectadores abandonen la sala a los pocos minutos, con la pérdida no solo del dinero de la entrada sino de las ganas para volver en un futuro al cine, ejemplos claros de esto son "Lua Vermella", "9 fugas", "Longa noite" y muchas otras películas que no paran de ir por festivales ganando premios, aunque igual no funcionan tan bien en las salas, el cine experimental está de moda, lo que no sabemos si está para quedarse.


Opinión: 2,5/5


Júlio Bressane presentando su película





Comentarios

Entradas populares de este blog

Crítica de Orphan (Árva), de László Nemes. SEMINCI 2025

Un poeta. CANNES 2025

El Cine Español en 2024: Análisis de Recaudación y Distribuidoras

Crítica de “Kika” (2025), de Alexe Poukine. SEMINCI 2025

La última nevada (The last snow). RSIFF 2023

Entrevista a Ciro Guerra, director colombiano de “El abrazo de la serpiente” en Seminci 2025

Crítica de “Nino”, de Pauline Loquès. SEMINCI 2025

Zafari: una distopía latinoamericana desde los ojos de un hipopótamo. LATINOAMERICANO BIARRITZ 2024

La magia detrás de Train Dreams: una historia de resiliencia y cinematografía