Train Dreams: la vida de un hombre común en tiempos extraordinarios

Imagen
  El pasado 25 de noviembre de 2025 se celebró la rueda de prensa de Train Dreams , la película de Clint Bentley que sigue a Robert Grainier , un hombre corriente del Oeste americano a principios del siglo XX. Trabajador jornalero y golpeado por la muerte de su familia, Robert debe adaptarse a un mundo cambiante y extraordinario , enfrentando la soledad, la pérdida y la necesidad de reconstruir su vida. La película cuenta con un reparto encabezado por Joel Edgerton, Felicity Jones, William H. Macy y Kerry Condon , con cinematografía de Adolpho Veloso .

Nuestros días más felices. Venecia 2021



Tras su paso con "Mama,mama,mama" por Horizontes Latinos en San Sebastián, Sol Berruezo Pichon-Rivière vuelve con otra cinta de la misma calidad en la sección Biennale College Cinema, de Venecia 2021.

Leónidas es un chico de unos 40 años  que trabaja en una juguetería y habla islandés. Vive con su madre Agatha. Una noche, el día del cumpleaños de Agathe, ella sufre una extraña transformación y se transforma físicamente en una niña de 8 años, pero con el mismo cerebro de 74 que tenía la madre. Ante la sorpresa Leónidas llama a su hermana para que acuda a la casa a ayudar a su madre.

El guión es interesante, de hecho es original, incluso la forma de grabar a la que nos tiene acostumbrados Sol, donde no se siguen los baremos establecidos, donde las pausas entre frases para dar paso a la réplica son eternas creando un ambiente de plástico, ficticio, lento, como ya ocurrió con "mamá, mamá, mamá".





Las actuaciones de los protagonistas, Matilde Craimer y Cristian Jensen, son frías, con falta de espíritu y alma. Los comentarios en la mesa mientras cenaban el día del cumpleaños de Agatha, o el saludo en la tienda de juguetes a la clienta, son una muestra de que las actuaciones no pueden ser tan terribles de forma involuntaria, pareciera que el director quería dar un ambiente de otro mundo, como si los extraterrestres hubieran aducido a la familia y les hubiera cambiado la forma de ser. De hecho, este tipo de actuaciones se ven también en "Espíritu sagrado" o "El hombre que vino desde las estrellas", donde sus intérpretes fuerzan la rigidez o la sobre actuación para no parecer humanos. Puesto que el transformarse en una niña de 8 años parece más bien algo que no es propio de este mundo.




El cine argentino parece estar polarizándose entre películas muy buenas, excesivamente comerciales que consiguen premios y público en América y Europa. El otro tipo de películas son un género complicado a entender, con una forma de grabar que denota una desidia excesiva por intentar ponerse en la piel del público, pidiendo a este que se adapte a la película. Está claro que no es cierto la frase de un famoso crítico español que solía gritar "ahora cualquiera tiene una cámara para hacer una película" para explicar la pésima calidad de algunas cintas. Pero es cierto que el esfuerzo de innovar a veces va por el camino equivocado, haciendo que las escenas sean mortalmente lentas, diálogos que solo el director cree que son naturales, con actuaciones marmoleas sin llegar a transmitir más que rechazo, y pensando que con un guión ingenioso el trabajo está hecho, sin necesidad de hacer la película dinámica, entendible, afable, cercana, que divierta al público. Es una verdadera pena que el esfuerzo, tiempo, dinero, energía, amor, ... que depositan todos los miembros que crean una película, no tenga muchas veces más recorrido que un festival o dos o tres... pero sin llegar a crear debate entre el público, sin llegar a acercarse a ese público, que en principio es el objetivo de la creación de cualquier tipo de arte. Crear una película para que lo vean unos críticos y un jurado en varios festivales, es un gran logro, está claro, no todo el mundo es seleccionado en un festival. La finalidad última de los festivales es dar publicidad a las películas que por lo general al no ser comerciales, tienen difícil el darse a conocer, lamentablemente en muchos casos, ese es el único logro que obtendrán y con el que se contentaran, olvidando al público. Para no olvidar al público habría que pensar en él un poco cuando se esté produciendo la película, e intentar que este entienda la película, aunque sea complicado y la forma de grabar sea conceptual, moderno, de autor, etc. Contar únicamente con los festivales y las ayudas de financiación públicas es un primer paso importante y legítimo, pero debería ser secundario, priorizando al público de después de los festivales, no creando una película comercial, pero que simplemente guste y sea entendible por el público.

Opinión: 2/5

Comentarios

Entradas populares de este blog

La última nevada (The last snow). RSIFF 2023

Un poeta. CANNES 2025

Crítica de Orphan (Árva), de László Nemes. SEMINCI 2025

El Cine Español en 2024: Análisis de Recaudación y Distribuidoras

Crítica de “Kika” (2025), de Alexe Poukine. SEMINCI 2025

SEMINCI 2025: Valladolid celebra 70 años de cine de autor con una mirada al mundo

Falcon Express: el salto más audaz del estudio TAT

El Tallinn Black Nights Film Festival (PÖFF) 2025 pone la mirada en las emociones y destaca la presencia hispana

Zafari: una distopía latinoamericana desde los ojos de un hipopótamo. LATINOAMERICANO BIARRITZ 2024