Un blues para Teherán, 2/5. Gijón 2020


Película en concurso del español Javier Tolentino. 



Antes que nada, una breve presentación del director Javier Tolentino: como indica la página de su programa de radio, dirige " El Séptimo Vicio que es un espacio que Radio 3 reserva para la pasión por el cine de una audiencia que ama el cine indi, de autor, comprometido, fantasioso y empapado de una cierta militancia friki. Defiende apasionadamente el movimiento de cortometrajes de nuestro país y a partir de ahí El Séptimo Vicio intenta estar al cabo de la calle de las nuevas vanguardias cinematográficas."

La cinta cuenta la vida del protagonista Kurdo, que quiere convertirse en director de cine en Teherán.  El protagonista canta, escribe poesía, aunque no sabe nada del amor. Es posible que el vivir con sus padres y su loro influyan en este desconocimiento.

Su primera película, con todo el equipo de producción español, nos lleva a Irán, algo que para ser su primer rodaje puede sorprender.

Los actores son kurdos e iraníes hablando en farsi, por lo que hay pocas referencias a España, una de ellas es un comentario en la peluquería, donde dicen que la cuenta bancaria de un guía iraní en España ha sido congelada por creer que tenia relación con el terrorismo. Aquí podemos observar la sutileza de la denuncia que hace el director con las medidas que los países occidentales hacen contra Irán. Se agradece este planteamiento por novedoso, al tener siempre la visión contraria en la noticias, sobre todo desde que Obama dejó el poder en Estados Unidos.

La película nos expone abiertamente la cultura iraní, mostrando lo positivo y grandioso de sus cantantes, escritores, música tradicional, instrumentos tradicionales, etcétera. 

De una cosa estoy seguro, la música irani es contagiosa, se mete como un gusano en la cabeza, y es imposible sacarla. Llevo varios días padeciendo el mal de la música iraní, con la pegadiza primera canción, cuando el protagonista Erfan Shafei saca el coche del parking...aún no sé qué hacer para dejar de ponerla en youtube.
Dejo aquí el link, pero ojo, es adictivo y uno se da cuenta horas después de ver la cinta:


"Aashianeh" del grupo Fereidoon Farrokhzad

Tanta cultura persa sorprende por llegar de un director español. Podríamos decir que Tolentino hace con Irán lo que Woody Allen hizo con Barcelona y con San Sebastián en sus películas.

Las imágenes de esta película son muy buenas, como deja entrever ya el cartel. 
Algunas escenas parecen licencias dadas a la fantasía, rompiendo de forma brusca la imagen de realidad que tiene la cinta. Así tenemos unos músicos en medio de un campo de plantación de flores o en una casa en ruinas.




La película nos habla de escritores iraníes expertos en amor como Jayam o Hafez. Relativo al cine, el protagonista se pregunta algo que quizás nos hemos preguntado en alguna ocasión: ¿por qué las grandes películas iraníes no llevan música? como en algunas de Kiarostami, Asghar Farhadi o Jafar Panahi. La respuesta la dan: para no estropear la película. Agradezco a Tolentino que no hiciera caso a lo aconsejado en su propio guión. 

Nos puede quedar la duda de si el guión pasó por las manos de la censura o no. Quizas el director tenía pensado hablar de Mohammad Rasoulof, ahora en prisión por el rodaje de su película ganadora del oso de Oro "There is  no Evil". Quizás tenía pensado tratar otros temas, ¿qué hubiera pasado si los hubiera incluido en el guión?. ¿Igual nos llevamos una sorpresa y hay más libertad para rodar que en Europa?. Aquí hay varias preguntas para aumentar el bagaje de esta cinta, apuntadas para la rueda de prensa.


La cinta transmite el olor de la pasión por el cine. No solamente en el guión con referencias a cineastas conocidos en el mundo, si no por el empeño de los productores y el director en no darse por vencidos ante problemas económicos:  Quatre Films y Eddie Saeta lanzaron un Crowdfounding para financiar la cinta. Una vez más, nos quedamos fascinados por las ganas y el amor de algunas personas por el cine, y este parece ser un claro ejemplo.





Comentarios

Entradas populares de este blog

Zafari: una distopía latinoamericana desde los ojos de un hipopótamo. LATINOAMERICANO BIARRITZ 2024

Animated UK Meets Europe regresa a Cartoon Forum 2025 con tres proyectos destacados

Un poeta. CANNES 2025

Los Globos de Oro 2026 abren su periodo de inscripciones con Nikki Glaser como presentadora

Programación de Venecia 2025

Crítica de The Bad Guys 2: Un salto audaz hacia la madurez con un toque francés irresistible (Phaté Wilson de Toulouse)

“Animated UK Meets Europe” regresa al Cartoon Forum 2025 de Toulouse

Entrevista con Humberto Flores Jauregui director de Una Torreta En Llamas en el festival de Huesca

Weird Market 2025 abre convocatoria para proyectos que impulsen ideas originales (IPs)

Hispanoamérica y Escandinavia brillan con propuestas audaces en Venecia 2025