Hispanoamérica y Escandinavia brillan con propuestas audaces en Venecia 2025
El Festival de Cine de Venecia 2025 incluye una selección notable de filmes hispanoamericanos y escandinavos que destacan por su frescura, potencia estética y diversidad temática. Aunque no todos los títulos han revelado aún sus cartas, varios apuntan ya como obras de interés dentro y fuera de competición.
Competencia Oficial
-
"Frankenstein" de Guillermo del Toro (EE.UU.)
Aunque de producción estadounidense, esta versión del clásico monstruo a cargo del director mexicano promete una lectura poética y profundamente humanista. Con su capacidad para hibridar horror gótico y sensibilidad emocional, Del Toro regresa a terrenos que domina como pocos, lo que genera alta expectativa. -
"Boşluğa xütbə (Sermón al vacío)" de Hilal Baydarov (Azerbaiyán, México, Turquía)
Este filme, que incluye participación mexicana, se anticipa como una obra contemplativa, con el estilo lírico de Baydarov, mezclando espiritualidad y crítica existencial. México aporta fuerza en coproducción a una obra que podría resonar por su enfoque filosófico.
Orizzonti
-
"Hiedra" de Ana Cristina Barragán (Ecuador, México, Francia, España)
La directora ecuatoriana continúa explorando con gran sensibilidad el universo femenino, con una estética intimista y poderosa. Su enfoque en los cuerpos, la naturaleza y los silencios promete ser uno de los trabajos más líricos y emocionales de la sección. -
"Río extraño" (Estrany riu) de Jaume Claret Muxart (España, Alemania)
Un debut que se anticipa como evocador y arriesgado, con una apuesta estética fuerte por los espacios marginales y un retrato generacional melancólico. Su narrativa fragmentada podría dividir opiniones, pero su potencial visual es innegable. -
"Pin de Fartie" de Alejo Moguillansky (Argentina)
Este director argentino regresa con su característico humor metacinematográfico. Una sátira sobre el arte, el lenguaje y las instituciones culturales que seguramente desafiará los códigos narrativos con inteligencia y acidez. -
"En el camino" de David Pablos (México)
Conocido por Las elegidas, Pablos explora ahora el viaje como transformación. Su estilo visual cuidado y la dirección actoral sobria podrían hacer de esta película una propuesta sólida dentro de la competencia Orizzonti. -
"El apuntador" (The Souffleur) de Gastón Solnicki (Austria, Argentina)
Solnicki apuesta una vez más por el cine como exploración formal, con una mirada sofisticada hacia lo cotidiano. Aunque quizás no accesible para todos los públicos, su rigor visual lo convierte en una propuesta para cinéfilos exigentes. -
"Barrio triste" de Stillz (Colombia, EE.UU.)
El famoso director de videoclips debuta en el largometraje con una obra visualmente intensa que cruza música urbana, violencia y estética hipercontemporánea. Su propuesta estilizada podría destacar por su frescura y conexión con nuevas audiencias. -
"Merrimundi" de Niles Atallah (Chile)
Una cinta envolvente con elementos fantásticos que dialogan con la memoria, la infancia y los mitos. Atallah ha demostrado en trabajos previos su habilidad para combinar lo sensorial con lo político, y esta obra podría reafirmarlo como una voz única del cine chileno. -
"El origen del mundo" de Jazmín López (Argentina)
La directora apuesta por una narrativa fragmentaria que dialoga con el arte contemporáneo. La carga simbólica y la exploración identitaria son marcas que podrían confirmar su lugar como una de las cineastas más conceptuales de su generación.
Spotlight
-
"Un cabo suelto" de Daniel Hendler (Uruguay, Argentina, España)
El reconocido actor uruguayo vuelve a la dirección con una comedia dramática sobre la adultez, las relaciones y el absurdo cotidiano. Hendler combina ironía y melancolía con maestría, lo que augura una película entrañable y muy cercana. -
"La hija de la española" de Mariana Rondón y Marité Ugás (México, Venezuela)
Adaptación de la exitosa novela de Karina Sainz Borgo, esta película aborda la crisis venezolana desde un enfoque femenino e íntimo. Con el talento de Rondón y Ugás, se espera una cinta dura pero necesaria, con una protagonista poderosa en el centro del relato.
Orizzonti – Escandinavia
-
"Madre (Mother)" de Teona Strugar Mitevska (Bélgica, Macedonia del Norte, Suecia, Dinamarca, Bosnia y Herzegovina)
Aunque es una coproducción multinacional, la presencia escandinava da impulso a esta historia de maternidad y trauma que busca cuestionar los límites sociales. Mitevska ofrece siempre un cine comprometido y visualmente sobrio. -
"Sin Kelly" (Utan Kelly) de Lovisa Sirén (Suecia)
La directora sueca aporta una mirada íntima al duelo y las relaciones femeninas. Su estilo minimalista y emocionalmente contenido ya ha sido reconocido en cortometrajes anteriores, lo que genera expectativas sobre su debut en largometraje. -
"Rukeli" de Alessandro Rak (Italia, Suecia)
Aunque más italiana en origen, esta coproducción escandinava rescata la historia del boxeador sinti Johann Trollmann. Se anticipa como una animación potente en lo visual y emotiva en su dimensión histórica.
Comentarios
Publicar un comentario