Transoceánicas, 1/5. Gijón 2020




Con esta carta convertida en película, la directora argentina Lucía  Vassallo y la española Meritxell Colell nos presentan esta cinta que está en competición oficial.



La película está rodada salteando secuencias de calidad amateur con profesional a lo largo de 4 años, en los que las dos protagonistas mantienen una correspondencia por carta, mensajes o audios. En estos 4 años, en dónde las amigas están, una en Barcelona y la otra en Buenos Aires, la vida transcurre lenta. Con todo el material rodador la idea de crear un film es extraordinaria ya que permite mostrar el paso del tiempo y la necesidad de tener noticias de la otra persona. En pocas películas o documentales, se puede ver este paso "real" del tiempo, ya que la mayoría de ellas se suelen grabar en 2 meses.



Hay que valorar la valentía de las dos directoras en crear esta obra,  arriesgada, que está fuera de lo que generalmente se entiende por los cánones del cine. Puede que algún espectador no llegue a entenderlo, pero tiene que ir con la idea de que lo importante es el mensaje, bien escrito en la pantalla representando las cartas y los mensajes enviados, o los audios que escuchamos contando su vida. Gracias a esto, sucede algo muy curioso en el espectador, y es que la película agudiza el sentido de la vista y del oído, haciéndonos que sin querer las imágenes que nos llegan lo hagan de forma más profunda. Como ejemplo, las imágenes de edificios "feos" blancos en Buenos Aires, grabadas con una cámara de calidad normal, que curiosamente uno los ve interesantes y que dan ganas de visitar en Buenos Aires. Lo mismo pasa con la grabación de la luna entre las ramas del árbol, lo que en otra película podría ser aburrido, en esta, misteriosamente se te queda en la retina. 




Respecto a las imágenes de las ciudades, tanto Buenos Aires como Barcelona, no es ninguna sorpresa ese amor que tienen las directoras a estas ciudades, puesto que en el caso de Meritxell Colell, (que por cierto, presentó "Con el viento" hace unas semanas en el festival de cine iberoamericano de Huelva), la gran parte de su filmografía está centrada en la documentación de ciudades (Barcelona París Barcelona, recordando Buenos Aires...) o arquitectos (Le Corbusier).

La cinta sorprenderá, ya que está fuera de lo normal, pide que se haga un esfuerzo por entender un cine que se basa en conectar las palabras de las cartas con las imágenes del documental. El espectador, al final, saldrá con un buen sabor de boca. Una vez más, habrá gente que prefiera el cine tradicional y que no quiera dar una oportunas a dejarse sorprender por algo distinto como "Transoceánicas". Pero lo bueno del cine es eso, que hay mucha variedad (menos mal) y nadie tiene los mismos gustos.
 


Comentarios

Entradas populares de este blog

Animated UK Meets Europe regresa a Cartoon Forum 2025 con tres proyectos destacados

Jacky en el reino de las chicas 4/5. Fifigrot 2020

Weird Market 2025 abre convocatoria para proyectos que impulsen ideas originales (IPs)

Festival Internacional de Cine de Karlovy Vary 2025

"Insectario: Despertar": Una joya de stop motion que cobra vida en los Premios Quirino 2025

Entrevista con Humberto Flores Jauregui director de Una Torreta En Llamas en el festival de Huesca

“Animated UK Meets Europe” regresa al Cartoon Forum 2025 de Toulouse

Los Globos de Oro 2026 abren su periodo de inscripciones con Nikki Glaser como presentadora

Programación de Venecia 2025

Hispanoamérica y Escandinavia brillan con propuestas audaces en Venecia 2025