Te Gusta Mucho El Cine es una web de cobertura de películas, entrevistas, críticas, artículos, festivales. Dirigido por David Sánchez
Chinas. SAN SEBASTIAN 2023
Obtener enlace
Facebook
X
Pinterest
Correo electrónico
Otras aplicaciones
-
Arantxa Echeverría consigue aunar los mejor del cine comercial
y lo mejor del independiente en esta magnifica obra sobre los orígenes.
A la directora vasca le gusta que el espectador piense por sí
mismo, que le de vueltas a lo que acaba de ver, y en esta cinta de casi 2 horas
hay muchas cosas que pensar.
Nos confronta a una paradoja, ¿qué es ser español, o chino,
o “moro”?, la importancia del lenguaje, los momentos en que una frase puede ser
racista o no, la paranoias de padres hiperprotectores, o la importancia de la
integración vs perder las raíces y la cultura original.
Etiquetas
Partiendo de una minoría en España, como es la población china, Arantxa retuerce la temática para mezclarlo con la protagonistas, niña de origen chino pero de cultura y padres adoptivos españoles. Sus rasgos parecen delatarla a ojos de españoles o chinos, exponiendo las etiquetas que no por malicia, sino por falta de costumbre, los ciudadanos se ponen entre ellos. Ya ocurrió con el primer film de la directora, donde la minoría gitana era claramente machista, pero la etiqueta de gitano se imponía a la segunda. En su segundo largometraje, "La familia perfecta" las etiquetas de clases eran constantes. En "Chinas" las etiquetas de inmigrantes están solapadas con la de racistas, al no ver la segundo aunque le llamen a uno de los protagonistas "moro de mier*a". La sutileza mezclada con la naturalidad del rodaje, hace que no se le dé mayor importancia a una rencilla entre adolescentes, aprovechando la coyuntura para mostrar la "vergüenza" de tener orígenes asiáticos, mientras que el otro no parece tener esa vergüenza por su origen magrebí.
Palabras y lenguaje
Desde un inicio observamos que las palabras pueden hacer daño, a veces sin la intención, como el hablar en chino a una chica con rasgos asiáticos, o que la cajera diferencie (en exceso marcado) entre chinos y personas. La constante referencia a este lenguaje no deja dudas del focus que pretende hacer la directora por las palabras despectivas que no lo son tanto para los niños. En Francia tienen un poco de ventaja, y la frase correcta es "¿qué origen tiene?".
Unos niños que llegan a adaptarse a un nuevo país, guardando la tradición familiar china, mejor que la protagonista de padres biológicos chinos pero que ha vivido siempre en España con padres adoptivos españoles. La integración es la gran lucha de la cinta: adaptarse y olvidar tus raíces, como en el caso de la adolescente, o no integrarse guardando tu cultura. En Francia este fenómeno está muy bien reflejado en muchas películas, con la idea constante de la falta de integración de la comunidad magrebí en el país galo, lo que provoca exclusión en "guetos" impuestos o autoimpuestos, pero teniendo como contrapartida una gran conservación de su lengua original, costumbres, religión, comidas, tiendas...
Integración
Si bien las comunidades de inmigrantes suelen ser diferentes las unas a las otras, sobre todo a la hora de integrarse en un país u otro, la china se asemeja en varios piases por su tranquilidad, he integración a base de los servicios y emprendiendo negocios. Como vemos en Francia, la forma de integración son bien diferentes en París, al menos a ojos de los propios chinos.
La integración es lo que fuerza a hacer locuras como la que la adolescente protagonista realiza con un chico del grupo. La directora no termina de mostrar que ella fuera forzada a realizar la acción que la piden, sino que la propia presión social la hace pensar que es lo correcto. En este aspecto Arantxa se sale del aburrido casposismo de los últimos años donde los malos son siempre los mismos, ya que en una ocasión anterior la protagonista adolescente pudo expresar lo que quería y se la respetó. Pero decir "no" a una presión interna que hace que se busque la aceptación todos los medios, es mucho más difícil, y esa puerta a la ambigüedad es uno de los valores más importantes de "Chinas".
Contrastes
Los padres juegan un papel importante, y el balance de pesos entre: niños, adolescentes y adultos, es simplemente perfecto, pasando de unas escenas a otras de forma tan fluida y dinámica que las 2 horas se hacen perfectas. Un mundo dominado por la imaginación de los niños y por las leyes de los adultos. Una imaginación que hace volverse locos a los padres, que no terminan de ser lo que los hijos quieren sin darse cuenta que los padres no se eligen, aunque se deseara. Esta ilusión por disfrutar de la vida en contraste (siempre contrastes en esta película) con la intransigente vida y obligaciones de los mayores, deja espacio para la secuencia de la adolescente, quien tiene que decidir que es lo que quiere, la diversión con un novio macarra, o la seguridad y tranquilidad de un novio aburrido.
Todo ello de la mano de un guion con humor, que resalta la imaginación y las buenas intenciones de los protagonistas con comentarios jocosos en boca de los niños de la película.
Sinopsis:
En un colegio coinciden al comienzo de curso dos niñas
chinas de 9 años. Todo el mundo da por hecho que se harán amigas, pero
absolutamente nada las une. Lucía, es segunda generación de inmigrantes. Se
siente absolutamente española y solo piensa en integrarse con el resto de sus
amigas del colegio. Desearía tener unos padres “normales” como el resto de sus
amigas, pero los suyos le avergüenzan constantemente porque no hablan español,
trabajan más de 14 horas en el bazar y ni siquiera le permiten celebrar su
cumpleaños en el Burger King. La otra niña es Xiang. Es adoptada y con su
rostro delata allá donde va que no es hija de sus padres. Xiang se pregunta por
su familia biológica; ni se siente china ni se siente aceptada ante los demás
niños en el colegio. Las dos niñas se cruzarán, separarán y acabarán siendo
vitales la una para la otra en la búsqueda de su identidad.
La segunda película del colombiano Simón Mesa Soto, Un poeta , presentada en Un certain regard de Cannes 2025, parece concebida como un experimento: un ensayo tragicómico sobre la creación artística, la decadencia masculina, y la supuesta trascendencia de la poesía en un mundo que no la necesita. Sin embargo, lo que podía haber sido un retrato melancólico y lúcido sobre el fracaso —personal y estético— termina convirtiéndose en una acumulación de decisiones formales y narrativas que resultan más autoindulgentes que efectivas. Rodada en 16mm, con un formato 4:3 que busca evocar una estética de otra época —quizá en correspondencia con la anacronía de su protagonista y su universo poético marginal—, Un poeta se construye desde el principio como una película que demanda ser tomada en serio. Y esa es precisamente su trampa: el uso del celuloide y del encuadre cuadrado, lejos de ser herramientas expresivas al servicio de la historia, se sienten como gestos estéticos vacíos, una especie de ...
Foto @InigoGarvi La película ‘Maspalomas’ , dirigida por Jose Mari Goenaga y Aitor Arregi , se ha alzado con el Premio Sebastiane , otorgado por la asociación Gehitu , que representa a gais, lesbianas, transexuales y bisexuales del País Vasco, en el marco del Festival de Cine de San Sebastián . El galardón, que este año celebra su 26ª edición , premia a la película de cualquier sección del certamen que mejor refleje los valores o realidades de las personas LGBTIQA+ .
En el marco del Festival de Cine Latinoamericano de Biarritz 2024, la directora venezolana Mariana Rondón presentó Zafari, una película que ha llamado la atención por su enfoque en las crisis que sacuden o han sacudido América Latina, usando una fábula distópica protagonizada por un hipopótamo. La película, que es una coproducción entre Perú, México, Brasil, Chile, República Dominicana y Francia,con un reparto también internacional donde destacan: Samantha Castillo, Francisco Denis, Varek La Rosa o Daniela Ramírez, refleja las tensiones sociales y políticas que atraviesan la región, especialmente en países como Venezuela, de donde es originaria la directora.
El cineasta mexicano David Pablos , reconocido por Las Elegidas (2015) y El Baile de los 41 (2021), regresa con En el camino (2025), película que competirá en la sección Orizzonti del Festival de Cine de Venecia. El filme se adentra en el mundo de los traileros para explorar la intimidad masculina, el deseo y la violencia en un contexto hipermasculino y hostil.
La 83.ª edición de los Globos de Oro, la primera gran entrega de premios de la temporada, ya ha abierto su sitio web de presentación para recibir inscripciones de películas, programas de televisión y, por primera vez, podcasts. La ceremonia, que se llevará a cabo el domingo 11 de enero de 2026, se transmitirá en vivo desde el Beverly Hilton a través de CBS Television Network y en streaming por Paramount+ en los Estados Unidos (8:00-11:00 p. m., hora del este / 5:00-8:00 p. m., hora del Pacífico). Este año, la gala estará conducida por la aclamada comediante y actriz Nikki Glaser, nominada al Globo de Oro, al Grammy y al Emmy.
La Semana Internacional de Cine de Valladolid (SEMINCI) cumple setenta años . Siete décadas de cine comprometido, de miradas independientes, de autores que se atreven a pensar el mundo desde la pantalla. Del 24 de octubre al 1 de noviembre de 2025 , la capital castellana volverá a convertirse en un epicentro de la cinefilia europea, reafirmando su identidad como uno de los grandes festivales de autor del continente, junto a Cannes, Venecia y Berlín .
El cine tiene esa capacidad única de desarmar prejuicios. Pocas películas recientes lo demuestran con tanta claridad como The Smashing Machine , dirigida por Benny Safdie y protagonizada por un Dwayne Johnson irreconocible. Lo que prometía ser un biopic más sobre un luchador de artes marciales mixtas se convierte en una experiencia cinematográfica radicalmente distinta: un retrato humano, doloroso y conmovedor que no solo reinventa a su protagonista, sino que redefine las posibilidades del género deportivo en el cine contemporáneo.
El director estadounidense Gus Van Sant se convirtió en uno de los grandes protagonistas de la 82ª Mostra Internacional de Cine de Venecia al recibir el Campari Passion for Film Award, un reconocimiento que celebra la pasión y la visión creativa de quienes dejan huella en el arte cinematográfico. En la foto Gus Van Sant, Gabriele Ornaghi director de Campari Italia y Alberto Barbera director del festival de Venecia.
Jean-Christophe Berjon, delegado general del Festival de Biarritz Amérique Latine , ha dedicado buena parte de su trayectoria a tender puentes entre América Latina y Europa. Su nombre está estrechamente vinculado con México, país en el que reside la mayor parte del año y desde el cual produce programas culturales para televisión, además de mantener una vida personal y familiar profundamente arraigada. Con hijas junto a la actriz Arcelia Ramírez , Berjon ha sabido transformar ese vínculo íntimo en una misión cultural: dar visibilidad internacional al cine latinoamericano, con especial énfasis en el mexicano.
En su edición número 17, celebrada del 11 al 17 de septiembre de 2025, el Festival DMZ Docs vuelve a ser un territorio de encuentro entre miradas que buscan, desde el cine documental, interrogar el presente. Lejos de los discursos grandilocuentes, muchas de las películas que ahí se estrenan nacen de vínculos pequeños, de convivencias prolongadas, de una cercanía que solo el tiempo sabe cincelar. Tal es el caso de To the West, in Zapata , la ópera prima de David Bim, cineasta español que lleva casi quince años viviendo en Cuba y que ahora presenta su trabajo en la Competición Internacional.
Comentarios
Publicar un comentario