Eiman Mirghani: “Hice esta película como una carta de amor a un hogar que estábamos perdiendo”. DOHA FILM FESTIVAL 2025 (DFF)

Imagen
  La cineasta sudanesa-qatarí Eiman Mirghani (segunda por la izd. en la foto) regresó este año al Doha Film Festival para presentar su nuevo trabajo dentro de la sección Made in Qatar . Se trata de su tercer cortometraje y su segundo documental, Villa 187 , una obra que nace —según confiesa— de una profunda herida personal. “Estoy muy emocionada de estar de vuelta. Este es mi tercer cortometraje y mi segundo documental”, afirma.

Mostra Valencia 2021


La Mostra de Valencia podría ser simplemente una mostra, como el festival de Lumieres de Lyon dirigido por el mismo fenómeno que Cannes, Thierry Fremaux, sin premios. En la Mostra de Valencia sí que hay premios al igual que en otra, la Mostra de Venecia, en el caso de Valencia está la palmera de oro.

Este año el festival es del 15 al 24 de Octubre, y ya van 36 años, con 12 películas en competición, todas premieres españolas con una mundial que es "El Lodo".




La Mostra se centra en cine creado en los países colindantes con el Mediterraneo, es decir, lo mejor de lo mejor: Francia, Italia, España, Grécia, Israel, Líbano... una pena que el Mediterraneo no llegue a Irán y ya sería perfecto.

Con sedes en los cines Babel y la increíble Filmoteca de Valencia, que solo su fachada hacen del festival una obligada cita.



Las películas en competición están en idioma original, con subtítulos en Inglés y Valenciano. Dejando a parte de los 500 millones de hispanoparlantes que no dominen el valenciano ni el inglés, excluidos de gran parte de las películas de este festival, volviendo contra su voluntad este festival en algo local y sin ánimo de expansión más allá de los confines de la comunidad autónoma de Valencia. 

La idea de Sitges, donde los idiomas van es este orden: español, inglés y en ocasiones catalán, hacen de Sitges lo que es, un enorme y maravilloso "pueblo" donde se dan cita anualmente desde hace décadas los forofos del cine fantástico y de terror de toda España y parte del mundo. Hacer un festival con subtítulos en inglés para el 1% de los turistas o prensa que no hablan español, y en valenciano para el...30%? del resto de espectadores, sorprende y casi deprime al ver la cantidad de esfuerzo y dinero gastados en traer a los protagonistas, a los cuales la gente les pregunta casi en su totalidad en español. También hace que ciertos periodistas acorten su estancia cuando se dan cuenta de las complicaciones lingüísticas, o que directamente no pidan la acreditación. También imaginamos que cuando a una película de...Israel por ejemplo, presenta en Valencia considera que la gente del país (47 millones) podrán entender su película, la sorpresa viene cuando les dicen que su película no podrán entenderla los que solo hablen español, por el "for the many" regional, como dirían en "The colony". Cuando un festival-mostra con una selección tan increíble como el de Valencia da prioridad a ser local en vez de divulgar el cine a lo grande, consigue el objetivo deseado, quedarse local.



Eduardo Guillot, director artístico de la Mostra, y 
con un ojo fuera de serie para seleccionar joyas.


La sección oficial tiene joyas que sorprenden por haberse escapado a muchos otros festivales de clase A entre ellas "Le monde après nous" o "Tailor".

EL LODO



SOUAD



LE MONDE APRÈS NOUS



TAILOR



VENCIDOS DA VIDA



THE TRANSLATOR



LUZZU



THE STAFFROOM



PLAYLIST



SO SHE DOESN´T LIVE



STREAMS

HEAVENS ABOVE





Comentarios

Entradas populares de este blog

Crítica de Orphan (Árva), de László Nemes. SEMINCI 2025

Un poeta. CANNES 2025

El Cine Español en 2024: Análisis de Recaudación y Distribuidoras

Crítica de “Kika” (2025), de Alexe Poukine. SEMINCI 2025

La última nevada (The last snow). RSIFF 2023

Entrevista a Ciro Guerra, director colombiano de “El abrazo de la serpiente” en Seminci 2025

Crítica de “Nino”, de Pauline Loquès. SEMINCI 2025

Zafari: una distopía latinoamericana desde los ojos de un hipopótamo. LATINOAMERICANO BIARRITZ 2024

La magia detrás de Train Dreams: una historia de resiliencia y cinematografía