Mahdi Ali Ali Al-Sharshani: “El reto del cine catarí hoy es aprender a dirigir actores”. DOHA FILM FESTIVAL 2025 (DFF)

Imagen
  Durante el Doha Film Festival, en la sección Made in Qatar , el director catarí Mahdi Ali Ali Al-Sharshani presentó su nuevo cortometraje, una obra que rescata un ritual femenino ligado a la época de la pesca de perlas. Con más de treinta cortos realizados y un papel fundamental en la formación de cineastas desde el Doha Film Institute (DFI), Al-Sharshani reflexiona sobre la memoria, los desafíos del cine local y el futuro de la industria en la región del Golfo.

Tove, 3,5/5. Festival Goteborg 2021



Sorprendente cinta de la finlandesa Zaida Bergroth, que retrata la vida su compatriota escritora, pintora, ilustradora, etc. Tove Jansson en la década de los 40. Vestuario y decorado de época muy bien conseguido, que justifica que sea la segunda película más cara de la historia de Finlandia, con 3,4 millones de euros. Representante por Finlandia para los Oscars 2021.



La cinta comienza mostrando los estragos del final de la segunda guerra mundial en una ciudad de Finlandia. Allí, la joven Tove, interpretada concienzudamente por Alma Pöysti, desea dedicarse completamente a la pintura, aunque su padre, un reputado escultor, no cree que llegue a triunfar nunca.


Partiendo de este punto, la directora empieza a tirar del hilo conductor, haciendo que todas las secuencias que hay a continuación se vayan encadenando perfectamente, dando unas pie a que ocurran las siguiente, con una sorprendente lógica ¿nórdica?. La cinta se basa en 3 temas claves, la sexualidad, el arte y el hacer orgulloso al padre.



Tove alardea de su libertad, y para demostrarlo proclama el acostarse con un hombre, Atos Wirtanen, que está casado. La intriga viene cuando una mujer, Vivica Bandler, la hija del alcalde, le propone besarla. En este momento se crea un triángulo amoroso donde hay dudas por no haber estado nunca con una mujer, celos de Atos por haber una tercera persona, celos de Tove al ver el libertinaje de Vivica, un enredo en la que en más de una ocasión el espectador cree que presenciará una orgia.

La cinta trata de una forma muy cercana el que Tove quiera estar con un hombre y una mujer, sin crearse prejuicios ni etiquetas que la defina de lesbiana, hetero o bisexsual. En palabras del personaje: "No tengo ningún otro hombre que no seas tú, y no tengo ninguna otra mujer que no sea Vivica". La cinta consigue que lo importante sea el amor a la persona, independientemente del sexo. 



El arte está constantemente presente en la cinta, con todas las locuras maravillosas que se le presuponen y las penurias que tuvo que pasar Tove, pero que se podría extrapolar a la gran mayoría de los artistas que empiezan y que no saben por donde tienen que desarrollar su carrera. No saben si lo importante es el dinero para pagar el alquiler, o dedicarse a su pasión. En ciertos aspectos recuerda al corto MASCOT, de Leeha Kim (premio mejor corto de animación del festival de Aguilar de Campoo) donde un perro actor pasa muchas penurias para conseguir hacerse un hueco en el mundo del cine. 

La directora utiliza esta situación paupérrima de la protagonista para apuntar la necesidad de hacer algo que dé dinero. Aquí el padre de Tove ayuda a generar más tensión con sus constantes comentarios hirientes por la falta de éxito de su hija.


La verdadera Tove a la izquierda 
comparada con la actriz Alma Pöysti


De hecho, el padre es una figura de permanente vigilancia desde la distancia, ya que Tove considera que es el padre el que debe aceptarla como es, y no cambiar su forma de ser. Una lucha típica de adolescente haciéndose su hueco, que en este caso duró toda la vida. La cinta nos insinúa que el padre debería estar orgulloso de lo que consiguió su hija, una de las ilustradoras más famosas de Finlandia, con su personaje más famoso: Moomin, del que se han hecho series, dibujos animádos, libros, peluches...









Más información sobre el festival aquí: 








Comentarios

Entradas populares de este blog

Crítica de Orphan (Árva), de László Nemes. SEMINCI 2025

Un poeta. CANNES 2025

Crítica de “Kika” (2025), de Alexe Poukine. SEMINCI 2025

El Cine Español en 2024: Análisis de Recaudación y Distribuidoras

La última nevada (The last snow). RSIFF 2023

Crítica de “Nino”, de Pauline Loquès. SEMINCI 2025

Entrevista a Ciro Guerra, director colombiano de “El abrazo de la serpiente” en Seminci 2025

El Tallinn Black Nights Film Festival (PÖFF) 2025 pone la mirada en las emociones y destaca la presencia hispana

La magia detrás de Train Dreams: una historia de resiliencia y cinematografía