Doha celebra el talento del cine argentino y chileno en el DFF 2025

Imagen
  El Festival de Cine de Doha ha dado un paso significativo al anunciar una muestra dedicada al cine chileno y argentino como parte del Año de la Cultura Qatar-Argentina-Chile 2025 . El gesto llega en un momento crucial para ambos países, cuyas industrias audiovisuales atraviesan un panorama de fuerte contraste: por un lado, reconocimientos internacionales constantes; por otro, recortes presupuestarios, incertidumbre institucional y menor apoyo estatal. La curaduría del festival destaca la capacidad del cine argentino y chileno para narrar historias que trascienden fronteras. Sus siete cortometrajes seleccionados recorren temas que definen la experiencia contemporánea del Cono Sur: migración, desigualdad, adolescencia, duelo, tensiones sociales y memoria. Una colección que pone de relieve la madurez artística de nuevas generaciones de realizadores. En Chile, donde el debate sobre la sostenibilidad del sector ha vuelto a ocupar titulares, obras como Baisanos de los hermanos Fran...

El sonido del Metal, 4/5 . Amazon Prime Video


El director estadounidense Darius Marder nos trae esta cinta, que gracias a la magia que en ella hay, ha conseguido resaltar del resto como un ave fénix.



Una cinta que narra los problemas de audición de un músico de rock. La temática no es nada prometedora, pero hay dos aspectos que hacen que esta cinta esté en las quinielas de múltiples festivales: primero, la dirección increíblemente perfecta para hacernos ver el mundo con los ojos del protagonista. La segunda, la actuación del protagonista, Riz Ahmed, que hace todo absolutamente creíble, sin caer nunca en la sobreactuación a la que podría estar tentado cualquier otro actor en el papel de alguien que pierde la capacidad de oír.



Los temas están tratados de tal forma que hay varias batallas en la narración: la aceptación de un defecto tal y como es, o la búsqueda de una solución a algo que igual no la tiene. El amor de lo que uno era, y el odio de en lo que uno se ha convertido por culpa de una "deficiencia auditiva". La idea de la aceptación de una nueva vida o deprimirse con la que se tiene. Una alegoría que nos muestra varios caminos que el protagonista valora para intentar conseguir la felicidad, esa felicidad que es suya, y que otros no entienden. 



El director nos sumerge en el mundo de los sordos apagando casi completamente el sonido, obligándolos a escuchar lo mismo que el protagonista, algo que choca por lo inesperado y frustrante de no poder responder a las cuestiones de los otros personajes de la cinta. En particular agobiante las escenas en la casa del omnipresente Mathieu Amalric, donde hay una fiesta, dejando al protagonista fuera de lugar. Podríamos comparar esta película a "el Padre" que nos muestra el mundo visto desde los ojos de una persona con otra enfermedad. 



Se agradece que compañías como Amazon apuesten por títulos independientes como este. Por otra parte, existe el riesgo de que terminen copando todo el espectro cinematográfico, ya que las cintas "Indie" era lo que les quedaba a las pequeñas productoras locales. Ocurre igual con las grandes cadenas de cines, últimamente (cuando estaban abiertos) proyectan gran cantidad de películas de autor, lo cual a primera vista es algo bueno, pero ¿ qué ocurre con los pequeños cines de barrio o del centro de cine independiente ?, si antes el nicho de las películas "art et essai" eran para estos pequeños cines, con la competencia de los grandes tendremos el riesgo de que los pequeños desaparezcan. Por lo tanto, no siempre es bueno que las grandes compañías de producción y distribución, como Amazon, metan la mano en todo. Aunque, en este caso, gracias a Amazon podemos ver esta maravillosa cinta.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La última nevada (The last snow). RSIFF 2023

Crítica de Orphan (Árva), de László Nemes. SEMINCI 2025

Un poeta. CANNES 2025

Crítica de “Kika” (2025), de Alexe Poukine. SEMINCI 2025

El Cine Español en 2024: Análisis de Recaudación y Distribuidoras

Crítica de “Nino”, de Pauline Loquès. SEMINCI 2025

Falcon Express: el salto más audaz del estudio TAT

Entrevista a Ciro Guerra, director colombiano de “El abrazo de la serpiente” en Seminci 2025

El Tallinn Black Nights Film Festival (PÖFF) 2025 pone la mirada en las emociones y destaca la presencia hispana