Festival de Cine de El Gouna 2025, presentación.
La octava edición del Festival de Cine de El Gouna (GFF), que se celebrará del 17 al 24 de octubre de 2025 en la pintoresca ciudad costera de El Gouna, Egipto, promete ser una vibrante celebración del cine global, el intercambio cultural y el impacto social. Como uno de los festivales de cine más destacados de la región de Oriente Medio y Norte de África (MENA), GFF consolida su reputación como una plataforma para voces diversas, narrativas innovadoras y talentos emergentes. Este año, bajo el lema Cine por la Humanidad, el festival se asocia con el Programa Mundial de Alimentos de las Naciones Unidas (WFP) para destacar la seguridad alimentaria, entrelazando la excelencia cinematográfica con un compromiso con el bien social. Un Festival de Alcance Global e Impacto RegionalDesde su creación, el Festival de Cine de El Gouna ha sido un faro para la innovación cinematográfica en la región MENA, fomentando el diálogo cultural y apoyando a cineastas del mundo árabe y más allá. La edición de 2025 refuerza este legado con un programa rico que incluye competencias oficiales, proyecciones fuera de competencia, presentaciones especiales y una sólida plataforma para la industria, CineGouna. El compromiso del festival con el descubrimiento de nuevas voces se refleja en sus secciones competitivas —Narrativa de Largometraje, Documental de Largometraje y Cortometraje— junto con su enfoque en temas humanitarios y ambientales a través de premios como el Premio del Público Cine por la Humanidad y el Premio Estrella Verde de El Gouna.Este año, GFF presenta nuevas iniciativas, como el Island Stage, un escenario al aire libre diseñado para conversaciones inspiradoras, y una colaboración con el WFP para abordar la seguridad alimentaria mediante proyecciones, exposiciones y eventos de recaudación de fondos. El festival también rinde homenaje al centenario del legendario cineasta egipcio Youssef Chahine con un tributo especial que incluye proyecciones y una exposición inmersiva de Estación Central.Un Consejo Asesor Estelar y HomenajesEl Consejo Asesor Internacional de GFF es un testimonio de su prestigio, con figuras como la cineasta alemana Margarethe von Trotta, la actriz tunecina-egipcia Hend Sabry, el actor estadounidense Forest Whitaker y la actriz y directora palestina Hiam Abbass, entre otros. Su orientación garantiza que el festival mantenga un estándar de calidad e inspiración.Un punto destacado de GFF 2025 es el Premio a la Trayectoria otorgado a la actriz egipcia Menna Shalaby, reconocida por su versatilidad en más de 40 películas y 20 series de televisión. Shalaby, quien ha trabajado con directores icónicos como Youssef Chahine y Marwan Hamed, fue la primera actriz egipcia nominada a un Emmy Internacional por su papel en Cada Semana Tiene un Viernes (2021). Sus contribuciones al cine árabe, con actuaciones destacadas en películas como Nawara (2015) y Polvo de Diamante (2018), la convierten en una homenajeada ideal. Shalaby participará en una sesión En Conversación, ofreciendo al público una visión de su ilustre carrera.
Otros invitados notables incluyen a Cate Blanchett, quien compartirá sus experiencias en una conversación moderada por Raya Abi Rached, y a Youssra, cuya carrera de 50 años será celebrada en un panel especial. El director egipcio Sherif Arafa y el actor turco Kaan Urgancıoğlu también participarán en discusiones, añadiendo un brillo especial a los eventos de la industria del festival.Competencias: Una Muestra de Excelencia CinematográficaEl programa de 2025 presenta una amplia gama de películas en tres secciones competitivas, cada una destacando narrativas innovadoras y talentos emergentes. A continuación, los puntos destacados de cada categoría.Competencia de Narrativa de LargometrajeLa Competencia de Narrativa de Largometraje presenta 12 películas que combinan historias personales con temas universales, muchas de las cuales ya han recibido reconocimiento internacional. Entre los títulos destacados están:
- Padre, Madre, Hermana, Hermano (EE.UU., Irlanda, Francia, dir. Jim Jarmusch): Ganadora del León de Oro en Venecia, esta trilogía explora los lazos familiares en tres países, con un elenco estelar y el estilo introspectivo característico de Jarmusch.
- El Aroma de Mi Padre (Egipto, Noruega, Suecia, Arabia Saudita, Catar, Francia, dir. Mohamed Siam): Un proyecto alumni de CineGouna, este drama intenso protagonizado por Kamel El Basha y Ahmed Malek aborda una confrontación entre padre e hijo.
- Un Poeta (Colombia, Alemania, Suecia, dir. Simón Mesa Soto): Una fábula absurda y conmovedora sobre un escritor fracasado que mentoriza a un adolescente talentoso, ganadora del Premio del Jurado en la sección Un Certain Regard de Cannes.
- Romería (España, Alemania, dir. Carla Simon): La conclusión poderosa del ciclo familiar de Simon, que sigue a una adolescente huérfana desentrañando el pasado de su familia.
- El Asentamiento (Egipto, Francia, Alemania, Catar, Arabia Saudita, dir. Mohamed Rashad): Un debut tenso inspirado en hechos reales, financiado por CineGouna, que explora a dos hermanos cuestionando la muerte de su padre.
- 50 Metros (Egipto, Dinamarca, Arabia Saudita, dir. Yomna Khattab): Un documental personal alumni de CineGouna sobre el autodescubrimiento, estrenado en CPH:DOX.
- Cuentos de la Tierra Herida (Líbano, dir. Abbas Fahdel): Ganador del Premio al Mejor Director en Locarno, este crónica conmovedora captura la resiliencia del sur del Líbano tras la guerra.
- Pon Tu Alma en Tu Mano y Camina (Francia, Palestina, dir. Sepideh Farsi): Un homenaje conmovedor a la fotoperiodista de Gaza Fatma Hassona, cuya trágica muerte amplifica la resonancia del filme.
- Orwell: 2+2=5 (EE.UU., Francia, dir. Raoul Peck): Un ensayo cinematográfico audaz sobre la desinformación y el autoritarismo, fusionando 1984 de Orwell con imágenes contemporáneas.
- Cómo Construir una Biblioteca (EE.UU., dir. Maia Lekow, Christopher King): Una historia sobre la restauración de la Biblioteca Memorial McMillan de Nairobi, enfrentando legados coloniales y la recuperación cultural.
- Cierra los Ojos, Hind (Países Bajos, dir. Amir Zaza): Una historia desgarradora de una niña de seis años atrapada en una zona de guerra, aferrándose a la esperanza.
- Mi Hermano, Mi Hermano (Egipto, Francia, Alemania, dir. Saad Dnewar, Abdelrahman Dnewar): Una exploración conmovedora de hermanos gemelos separados por la muerte, ganadora de una Mención Especial en Clermont-Ferrand.
- La Casa de Muñecas de Samra (Alemania, Túnez, EE.UU., dir. Maissa Lihedheb): Un relato surrealista de amor y engaño, que mezcla realidad e ilusión.
- Un Oso Recuerda (Reino Unido, España, dir. Linden Feng, Hannah Palumbo): Un sonido metálico misterioso en un pueblo evoca recuerdos de un oso de la infancia, ganador del Premio CANAL+ Ciné+ en Clermont-Ferrand.
- Frankenstein (EE.UU., dir. Guillermo del Toro): La película inaugural del festival, esta adaptación de la novela clásica de Mary Shelley explora la tragedia de la creación.
- Solo Fue un Accidente (Irán, Francia, Luxemburgo, dir. Jafar Panahi): Ganadora de la Palma de Oro en Cannes 2025, esta comedia negra-thriller aborda la memoria y la justicia.
- Luna Azul (EE.UU., Irlanda, dir. Richard Linklater): Un retrato conmovedor del letrista Lorenz Hart, con Ethan Hawke y Andrew Scott, quien ganó el Oso de Plata en Berlinale.
- Feliz Cumpleaños (Egipto, dir. Sarah Goher): Un debut que explora la brecha de clases en El Cairo, ganador de múltiples premios en Tribeca.
- Valor Sentimental (Noruega, Alemania, Suecia, Dinamarca, Francia, dir. Joachim Trier): Ganadora del Gran Premio en Cannes, sobre una reunión familiar y el intento de regreso de un director.
- Alejandría Otra Vez y Siempre (Egipto, 1989, dir. Youssef Chahine): El centro del tributo, esta película autobiográfica mezcla arte, política y amor, protagonizada por Youssra.
- Halfaouine: El Niño de las Terrazas (Túnez, Francia, Italia, 1990, dir. Férid Boughedir): Un tierno relato de iniciación estrenado en Cannes.
- El Joven Cine Árabe (Francia, Túnez, Reino Unido, 1987, dir. Férid Boughedir): Un documental restaurado que traza las Nuevas Olas Árabes.
- Nahla (Argelia, Líbano, 1979, dir. Farouk Beloufa): Ambientada durante la guerra civil de Beirut, con música de Ziad Rahbani.
- Adiós Souirty (Marruecos, Francia, 1998, dir. Daoud Aoulad-Syad): Un retrato conmovedor de la resiliencia.
Youssef Chahine
- Colores Bajo el Cielo (Palestina, Francia, dir. Reema Mahmoud): Una joven artista en Gaza compone una canción en medio de la destrucción.
- Hassan (Palestina, Francia, dir. Muhammad Al Sharif): El viaje de un adolescente a través del hambre y el desplazamiento en Gaza.
- Un Mundo No Nuestro (Reino Unido, Líbano, Palestina, Dinamarca, EAU, dir. Mahdi Fleifel): Un retrato íntimo del exilio en un campo de refugiados en Líbano.
- Océano con David Attenborough (Reino Unido, dir. Colin Butfield, Toby Nowlan, Keith Scholey): Un viaje impresionante sobre el papel vital del océano en la supervivencia global.
- Ya Mehalabeya Ya (Egipto, 1991, dir. Sherif Arafa): Una mirada nostálgica a una bailarina resistente durante la ocupación británica.
- CineGouna Funding: Apoya 19 proyectos (12 en desarrollo, 7 en posproducción) de 12 países árabes, con premios en efectivo y en especie. Proyectos destacados incluyen Animals (Egipto, dir. Morad Mostafa) y Concrete Land (Jordania, Palestina, dir. Asmahan Bkerat).
- CineGouna Forum: Una plataforma para el diálogo con paneles como “Cine para la Integración: Historias que Curan” y “El Marco Verde: Construyendo un Futuro Sostenible”. Las conversaciones con Menna Shalaby, Cate Blanchett y Youssra son puntos destacados.
- CineGouna Market: Un centro de redes con 30 expositores, que incluye un Escaparate del País Anfitrión, Rincón de Cinematografía y Salón del Mercado para fomentar la colaboración.
- CineGouna Emerge: Apoya a talentos jóvenes a través de programas como Emerge, SeeMee, Perspectives y Rising Stars, con una nueva pista Emerge: Take Two para mentores exalumnos.
- Mini-CineGouna: Introduce a escolares a la animación, fomentando la creatividad desde una edad temprana.
- Noche de Apertura: Un video que muestra las operaciones globales del WFP inicia el festival, con los asistentes recibiendo abanicos y pines simbólicos elaborados por artesanos egipcios.
- Campaña ShareTheMeal: Los vendedores de alimentos en el festival donan ganancias para apoyar a familias en Gaza, con códigos QR para contribuciones directas.
- Exposición Emergente del WFP: Una instalación centrada en el pan destaca el papel de la seguridad alimentaria en la resiliencia y la dignidad.
- Iniciativa Eish: Un concurso de cortometrajes que explora la seguridad alimentaria, con el ganador de 2024, Khufu, exhibido y un nuevo ganador anunciado.
- El Gouna Ride for Humanity: Un evento de ciclismo benéfico donde se realizan donaciones por kilómetro recorrido.
Comentarios
Publicar un comentario