Corea del Sur busca conquistar el mundo audiovisual desde Madrid. Iberseries y Platino industria 2025

 

El murmullo en los pasillos de Iberseries & Platino Industria, que este año ha vuelto a reunir en Madrid a lo más granado de la industria audiovisual iberoamericana, tenía acento coreano. No era casualidad: Corea del Sur fue el país invitado en la edición más reciente del evento, reflejo del creciente peso que el audiovisual de Seúl está adquiriendo en todo el mundo.


Al frente de la delegación se encontraba Kim Jung Kyung, Team Leader Broadcasting Business Team de la Korea Creative Content Agency (KOCCA), la institución pública dependiente del Ministerio de Cultura, Deportes y Turismo de Corea, encargada de diseñar y ejecutar políticas para impulsar la internacionalización del contenido cultural. Su objetivo es claro: convertir a Corea en un referente mundial del audiovisual y el entretenimiento.

“No venimos solo a mostrar nuestras series y películas. Queremos abrir un diálogo real con España y Latinoamérica, explorar coproducciones, remakes y nuevas fórmulas de colaboración”, resume Kim durante la entrevista concedida a este diario.

KOCCA: el músculo del K-content

Fundada en 2009 bajo la Ley Marco de Fomento de las Industrias Culturales, KOCCA ha sido el gran motor detrás del fenómeno conocido como la ola coreana o Hallyu, que ha llevado a dramas televisivos, películas, videojuegos, música K-pop y hasta la moda a conquistar mercados globales.

La agencia cuenta con un mandato amplio: apoyar la producción, planificación, distribución, expansión internacional, investigación, formación y financiación de proyectos culturales

Desde su sede en Naju y sus múltiples centros en Seúl, gestiona programas que van desde becas para creadores hasta incentivos fiscales para estudios internacionales que ruedan en Corea.

Los resultados hablan por sí solos:

  • En 2021, la industria de contenidos coreana facturó 137,5 billones de wones (unos 97.000 millones de euros), con un crecimiento anual del 7,2 %.

  • Las exportaciones superaron los 12.450 millones de dólares.

  • Producciones apoyadas por KOCCA como Squid Game, Extraordinary Attorney Woo o Reborn Rich se convirtieron en fenómenos mundiales.

“KOCCA no solo financia, también acompaña. Creamos ecosistemas locales, apoyamos a startups culturales, impulsamos la digitalización y promovemos la igualdad de género en la industria”, explican fuentes de la agencia.



El desembarco en Madrid

La elección de España como punto de apoyo no es casual. En 2022, KOCCA inauguró una oficina en Madrid para fortalecer los lazos con el mercado iberoamericano. “Estamos hablando de más de 600 millones de personas que hablan español o portugués. Es un mercado estratégico, enorme y diverso”, subraya Kim.

El interés es mutuo. Series españolas como La casa de papel han tenido un gran impacto en Corea, y la industria local observa con curiosidad lo que se produce en Madrid, Ciudad de México, Buenos Aires o Santiago.

“Queremos coproducir con España, México o Chile”

En la conversación, Kim es claro sobre sus aspiraciones:

“Nuestro sueño es realizar coproducciones internacionales. España, México, Chile... queremos compartir talento, invertir y crear historias que viajen en ambas direcciones. Los presupuestos en Corea están aumentando y necesitamos socios sólidos para seguir creciendo”.

El directivo apunta que las principales dificultades encontradas hasta ahora no han sido culturales, sino burocráticas y legales. “España y Corea tienen formas de trabajar parecidas. Lo más complicado ha sido el papeleo, los marcos legales y fiscales. Necesitamos acuerdos bilaterales para facilitar la inversión mutua”, comenta.

Incentivos fiscales y acuerdos pendientes

Una de las cuestiones clave en el audiovisual internacional es el de los incentivos fiscales. España ofrece devoluciones de hasta el 30 % para rodajes internacionales, lo que ha atraído a superproducciones de Hollywood. Corea, sin embargo, aún no tiene un convenio específico con España en este ámbito.

“En otros países europeos existen acuerdos que permiten reducir impuestos y tasas. Con España todavía no. Por eso buscamos establecerlos cuanto antes. Mientras tanto, el Gobierno de Corea invierte directamente en el audiovisual, especialmente desde la pandemia”, explica Kim.

El papel de Netflix y el reto de las productoras locales

El entrevistado no elude una de las grandes cuestiones de la industria: el impacto de Netflix. “En Corea, gran parte de las series actuales se producen con Netflix. Eso da visibilidad mundial, pero el problema es que la mayor parte de los beneficios se los lleva la plataforma, no las productoras locales”, señala.

Kim menciona que países como Francia o Reino Unido han logrado que sus productoras conserven una mayor parte de los ingresos gracias a marcos regulatorios protectores. “Queremos entender si en España ocurre lo mismo: ¿las productoras locales están protegidas por ley o dependen de plataformas extranjeras?”, pregunta.

KOCCA y su estrategia ESG: sostenibilidad, diversidad y buen gobierno

Más allá del mercado, KOCCA también se presenta como una institución que incorpora criterios ESG (medioambiente, sociedad y gobernanza) en su gestión

  • Medioambiente: desarrolla guías de producción audiovisual sostenible y se compromete a reducir un 40 % las emisiones de sus instalaciones.

  • Sociedad: impulsa programas para mejorar derechos laborales, diversidad y seguridad en la industria cultural.

  • Gobernanza: ha establecido sistemas de auditoría independientes y prácticas empresariales transparentes.

“Queremos que la industria cultural coreana no solo sea competitiva, sino también responsable y sostenible”, resume Kim.

Casos de éxito: de Squid Game a Extraordinary Attorney Woo

El impacto económico de algunas producciones apoyadas por KOCCA es revelador:

  • Squid Game: rodada en instalaciones de KOCCA, se convirtió en el programa más visto en la historia de Netflix.

  • Extraordinary Attorney Woo: apoyada por programas de talento creativo, fue la serie no inglesa más vista en la plataforma durante siete semanas consecutivas. Su impacto económico se estimó en 1 billón de wones.

  • The Roundup (cine): superó los 131.000 millones de wones en taquilla y vendió 12,7 millones de entradas.


KOCCA como “puente cultural”

El despliegue internacional de KOCCA incluye oficinas en Los Ángeles, Nueva York, París, Londres, Dubái, Tokio, Hanói, Ciudad de México y pronto Bangkok y Moscú

Su red de centros sirve como plataforma para que creadores coreanos encuentren socios locales, se adapten a nuevas audiencias y participen en ferias internacionales.

La apuesta iberoamericana

Para Kim, el mercado iberoamericano no es solo un objetivo comercial, sino también una oportunidad de enriquecimiento mutuo. “No buscamos competir, sino colaborar. España, México, Argentina o Chile tienen tradiciones narrativas riquísimas. Imaginen lo que podríamos lograr combinando esas historias con la experiencia coreana en producción y distribución”, apunta.

La presencia de Corea como país invitado en Iberseries & Platino Industria marca un antes y un después. Madrid se convierte en un punto de encuentro entre Asia y Latinoamérica, con KOCCA como catalizador.

La pregunta es si las productoras españolas y latinoamericanas sabrán aprovechar la oportunidad. Porque mientras Corea busca socios, el resto del mundo observa cómo un pequeño país de Asia del Este ha logrado, en apenas dos décadas, situarse en el epicentro del entretenimiento global.




Comentarios

Entradas populares de este blog

Un poeta. CANNES 2025

Zafari: una distopía latinoamericana desde los ojos de un hipopótamo. LATINOAMERICANO BIARRITZ 2024

Animated UK Meets Europe regresa a Cartoon Forum 2025 con tres proyectos destacados

Los Globos de Oro 2026 abren su periodo de inscripciones con Nikki Glaser como presentadora

Gus Van Sant, protagonista en la Mostra de Venecia 2025 con el Campari Passion for Film Award

‘Maspalomas’, la película de Jose Mari Goenaga y Aitor Arregi, gana el Premio Sebastiane en San Sebastián

Crítica The Smashing Machine. Venecia 2025

Programación de Venecia 2025

Artículo Franquestein Venecia 2025