Abdelrahman Dnewar en El Gouna: “Mi película nació de conversaciones con mi hermano gemelo”. EL GOUNA

 

En el marco del Festival de Cine de El Gouna, Abdelrahman y Saad Dnewar presentaron su cortometraje My Brother, My Brother, una obra que combina acción real, animación y material de archivo para explorar la memoria, la subjetividad y la infancia.

Abdelrahman Dnewar, que vive en Berlín desde hace ocho años y estudia en la Deutsche Film- und Fernsehakademie Berlin (DFFB), explicó que la película no fue resultado de una decisión planificada, sino de “una serie de eventos”. La idea surgió de conversaciones con su hermano gemelo sobre momentos compartidos de sus vidas. “Nos dimos cuenta de que si tienes una experiencia compartida, hay discrepancias en cómo cada uno recuerda los eventos. Yo recuerdo lo mismo pero con algunos detalles distintos. Queríamos hablar de eso y luego encontrar la mejor forma cinematográfica de capturar esta libertad de la memoria”, contó.

La estructura de la película refleja esa subjetividad: un narrador principal que a veces es interrumpido por el otro, transformando la narración en un “juego de piedra, papel o tijera” sobre quién continúa la historia. “Era muy interesante para nosotros encontrar esta forma. Hicimos mucha investigación, probamos diferentes técnicas, y al final nos dimos cuenta de que lo que nos gustaba de la historia era que empieza desde la mirada de los niños, cómo hacen preguntas existenciales y encuentran respuestas más interesantes que las lógicas”, añadió.


Para recrear la infancia y su imaginación, Dnewar decidió filmar en acción real y “llenar los espacios con animaciones, porque eso es lo que hacíamos de niños: dibujar mucho y crear historias”. La película mezcla animación, acción real y material de archivo, incluyendo imágenes médicas como radiografías y resonancias magnéticas. “Cuando éramos niños, no nos dejaban ver revistas o películas con adultos, así que íbamos a libros médicos. Nos fascinaban esas imágenes, era una pena que se tiraran después de los diagnósticos, así que quisimos conservarlas”, explicó.

El proceso fue exigente. Dnewar trabajó largas horas animando gran parte del material él mismo, junto a su hermano. “Acabé con una hernia cervical. Teníamos presupuesto, pero no era suficiente para contratar animadores. Mi hermano ya había hecho varios minutos de animación, y yo trataba de seguirle el ritmo. Tuve que aprender animación y la lógica de la misma desde cero”, dijo.

El cortometraje ha recorrido cinco continentes y más de 45 festivales, incluyendo Rotterdam, San Francisco y Berlín. “Ganamos el Golden Gazelle Award. Este mes se proyecta en 11 festivales y el próximo mes en 13 más”, señaló Dnewar.

Presentar la película en El Gouna fue una experiencia especial. “Ver que el público egipcio la recibió con cariño fue muy emocionante. Queríamos hacer una película que, aunque tenga un sentido universal, se mantuviera auténtica. Después de la proyección, mucha gente vino a hablar con nosotros y dar comentarios muy afectuosos. Además, en la votación entre 120 jóvenes cineastas, nuestra película fue elegida como la mejor del programa de cortometrajes de 24 horas, lo que nos honra profundamente”, contó el director.

Con My Brother, My Brother, Abdelrahman Dnewar ofrece una mirada híbrida entre lo visual, lo existencial y lo personal, mostrando cómo la memoria y la infancia pueden transformarse en cine con autenticidad y creatividad.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La última nevada (The last snow). RSIFF 2023

Un poeta. CANNES 2025

‘Maspalomas’, la película de Jose Mari Goenaga y Aitor Arregi, gana el Premio Sebastiane en San Sebastián

SEMINCI 2025: Valladolid celebra 70 años de cine de autor con una mirada al mundo

Zafari: una distopía latinoamericana desde los ojos de un hipopótamo. LATINOAMERICANO BIARRITZ 2024

El Cine Español en 2024: Análisis de Recaudación y Distribuidoras

En el camino de David Pablos gana el Queer Lion en Venecia 2025

Falcon Express: el salto más audaz del estudio TAT

Adriana Castillo: “Iberseries & Platino Industria se ha convertido en un ecosistema único para las historias iberoamericanas”