En el marco del Doha Film Festival (DFF), que se desarrolla hasta el 28 de noviembre, se llevó a cabo el panel Reframing Cinema: Diversity in the Female Gaze , una conversación profunda y reveladora sobre los retos y oportunidades para las mujeres en la industria cinematográfica. La sesión subrayó el compromiso del Doha Film Institute (DFI) con el impulso de narrativas poderosas y diversas desde la escritura hasta la pantalla.
Obtener enlace
Facebook
X
Pinterest
Correo electrónico
Otras aplicaciones
PÖFF 2024
Obtener enlace
Facebook
X
Pinterest
Correo electrónico
Otras aplicaciones
-
La edición 2025 del Festival de Cine de las Noches Negras de Tallin (PÖFF) del 8-24 noviembre, promete ser un escaparate vibrante y diverso del cine global, consolidando su reputación como uno de los festivales más prestigiosos del norte de Europa. Este año presenta una emocionante selección de estrenos mundiales y películas experimentales que desafían las convenciones.
La Selección Oficial del festival PÖFF 2024 incluye 18 títulos, de los cuales 11 son estrenos mundiales y 7 estrenos internacionales. El jurado está presidido por el reconocido director alemán Christoph Hochhäusler. Desde que el festival obtuvo el estatus de categoría A por la FIAPF en 2014, la competición se ha centrado en la calidad artística y el cine de autor sin restricciones geográficas. Según la directora del festival, Tiina Lokk, la selección de este año abarca una amplia variedad de géneros y temas, destacando cuestiones como la vejez, el final de la vida, la eutanasia, el acoso escolar y los derechos de los niños. Lokk subraya la importancia de que el público reflexione junto con los cineastas, destacando tanto los dramas psicológicos lineales como las películas que utilizan imágenes y símbolos para desarrollar la trama.
El panorama iberoamericano en las diferentes secciones del festival incluye varias producciones destacadas. En la Competición Oficial, tenemos Empire of the Rabbits (Turquía/México/Croacia), dirigida por Seyfettin Tokmak, y Seed of the Desert (Colombia), dirigida por Sebastian Parra R. En la sección Primera Película, se encuentran A Yard of Jackals (Chile) de Diego Figueroa y Corina(México) de Urzula Barba Hopfner. En la Competición de Documentales, destaca Black Gold (Portugal), dirigida por Takashi Sugimoto. Finalmente, en la Selección de los Críticos, las producciones iberoamericanas incluyen Dreaming of Lions (Portugal, Brasil, España) de Paolo Marinou-Blanco, Fishgirl (Ecuador) de Javier Cutrona y Streets of Glória (Brasil) de Felipe Sholl. Estas películas muestran la diversidad del cine iberoamericano, que va desde comedias surrealistas hasta dramas profundos y documentales impactantes.
A modo de ejemplo para hacerse una idea del alcance, el festival PÖFF 2023 alcanzó un total de 88,400 asistentes y presentó 551 películas (incluyendo los programas Just Film y PÖFF Shorts) de 73 países. Se realizaron 873 proyecciones en cines, incluyendo 116 estrenos mundiales e internacionales. Además, contaron con 1,687 invitados acreditados de 65 países, así como 490 voluntarios y 64 pasantes que ayudaron en la organización del festival.
Aquí está una selección de las películas destacadas en el festival:
Competición oficial
100 Litres of Gold (Finlandia/Italia) – Dirigida por Teemu Nikki
Buzzheart (Grecia/EE.UU.) – Dirigida por Dennis Iliadis
Can I Get a Witness? (Canadá) – Dirigida por Ann Marie Fleming
Deaf Lovers (Estonia/Serbia) – Dirigida por Boris Guts
Empire of the Rabbits (Turquía/México/Croacia) – Dirigida por Seyfettin Tokmak
Girl America (Chequia/Eslovaquia/Suiza) – Dirigida por Viktor Tauš
Out of Control (Francia) – Dirigida por Anne Le Ny
Pink Lady (Israel) – Dirigida por Nir Bergman
Pyre (India) – Dirigida por Vinod Kapri
Reading Lolita in Tehran (Italia/Israel) – Dirigida por Eran Riklis
Seed of the Desert (Colombia) – Dirigida por Sebastian Parra R
Silent City Driver (Mongolia) – Dirigida por Sengedorj Janchivdorj
Some Nights I Feel Like Walking (Filipinas/Italia/Singapur) – Dirigida por Petersen Vargas
The Boy with Pink Pants (Italia) – Dirigida por Margherita Ferri
The Exalted (Letonia/Estonia/Grecia) – Dirigida por Juris Kursietis
The Loop (República de Corea) – Dirigida por Sang Beom Koo
The Mousetrap (Ucrania) – Dirigida por Serhii Kastornykh
The Shadow (Estonia) – Dirigida por Jaak Kilmi
Primera película
A Yard of Jackals (Chile) - Dirigida por Diego Figueroa
Ciao Bambino (Italia) - Dirigida por Edgardo Pistone
Corina (México) - Dirigida por Urzula Barba Hopfner
Lotus (Letonia, Lituania) - Dirigida por Signe Birkova
Mongrels (Canadá) - Dirigida por Jerome Yoo
No Dogs Allowed (Alemania) - Dirigida por Steve Bache
Smaragda - I Got Thick Skin and I Can't Jump (Chipre) - Dirigida por Emilios Avraam
Sun Never Again (Serbia) - Dirigida por David Jovanovic
The House With No Address (Turquía, Alemania) - Dirigida por Hatice Aşkın
The Weeping Walk (Bélgica) - Dirigida por Dimitri Verhulst
Two of Me (Estonia) - Dirigida por Raul Esko y Romet Esko
Rebels with a Cause Competition
A Sip of Hell (Argentina) – Pilar Boyle, Mariano Asseff
Carole & Grey (USA) – Jon Bass
Contact Lens (China) – Ruiqi Lu
Everything That Will Happen Has Already Happened (USA/Bélgica/Líbano/Francia) – Vladan Nikolic, Julie Deffet, Shireen Khaled, Luz Marina Zamora
I Can't Have Sex (Argentina) – Bel Gatti
Okamoto (Japón) – Soujiro Sanada
Protected Men (Alemania) – Irene von Alberti
TESA MAN (Letonia) – Uģis Olte
The Memory Boom (Reino Unido) – Xenia Glen
Yellow (Alemania/USA) – Oliver Hirschbiegel, Albert Oehlen
Documentales
Black Gold (Portugal) - Dirigida por Takashi Sugimoto
Freight (Suiza) - Dirigida por Max Carlo Kohal
Full Support (Israel) - Dirigida por Michal Cohen
Ice Aged (Alemania) - Dirigida por Alexandra Sell
Ms. President (Eslovaquia, República Checa) - Dirigida por Marek Šulík
Murmuring Hearts (Lituania, Francia, Noruega) - Dirigida por Vytautas Puidokas
Never Too Late (China) - Dirigida por Lizhu Yang
The Watchman (Francia, Bélgica) - Dirigida por Lou du Pontavice y Victoire Bonin
Torn (Estonia) - Dirigida por Kullar Viimne
Trains (Polonia, Lituania) - Dirigida por Maciej J. Drygas
With My Open Lungs (Alemania) - Dirigida por Yana Sad
Películas internacionales joven.
Don't Worry (Bélgica) - Dirigida por Solange Cicurel
Kontra (Dinamarca) - Dirigida por Jonas Risvig
My Father's Daughter (Noruega, Suecia, Finlandia) - Dirigida por Egil Pedersen
Rolling Papers (Estonia) - Dirigida por Meel Paliale
Spilt Milk (Irlanda, Reino Unido) - Dirigida por Brian Durnin
The Book of Everything (Países Bajos, Letonia) - Dirigida por Ineke Houtman
The Girls at the Station (España) - Dirigida por Juana Macías
This Too Shall Pass (Canadá) - Dirigida por Rob Grant
Toxic (Lituania) - Dirigida por Saulė Bliuvaitė
Violent Butterflies (México) - Dirigida por Adolfo Dávila
Wet Monday (Polonia, Estonia, Chequia) - Dirigida por Justyna Mytnik
Selección de los críticos
Dreaming of Lions (Portugal, Brasil, España) – Dirigida por Paolo Marinou-Blanco
Fishgirl (Ecuador) – Dirigida por Javier Cutrona
Hani (Canadá) – Dirigida por Hou Dasheng
I, the Song (Bután, Noruega, Italia, Francia) – Dirigida por Dechen Roder
Jōhatsu (Lituania) – Dirigida por Lina Lužytė, Nerijus Milerius
Moor (Kazajistán, Francia) – Dirigida por Adilkhan Yerzhanov
Nobody Likes Me (Chequia, Eslovaquia, Francia) – Dirigida por Petr Kazda, Tomáš Weinreb
Streets of Glória (Brasil) – Dirigida por Felipe Sholl
The Body (Italia) – Dirigida por Vincenzo Alfieri
The Brothers Kitaura (Japón) – Dirigida por Masaki Tsujino
Tras deslumbrar al mundo con El hijo de Saúl (2015), László Nemes regresa a la gran pantalla con Orphan ( Árva ), presentada en la Sección Oficial de la 70.ª Seminci, Valladolid (España, 24 oct.-1 nov.). Una década después de su consagración, el director húngaro mantiene intacta su obsesión por el detalle y su voluntad de construir un cine moralmente riguroso, en el que cada gesto encierra una pregunta sobre la memoria y la culpa. Sin embargo, lo que en El hijo de Saúl era intensidad contenida, aquí se convierte en contención excesiva, en un rigor formal que roza la asfixia.
La segunda película del colombiano Simón Mesa Soto, Un poeta , presentada en Un certain regard de Cannes 2025, parece concebida como un experimento: un ensayo tragicómico sobre la creación artística, la decadencia masculina, y la supuesta trascendencia de la poesía en un mundo que no la necesita. Sin embargo, lo que podía haber sido un retrato melancólico y lúcido sobre el fracaso —personal y estético— termina convirtiéndose en una acumulación de decisiones formales y narrativas que resultan más autoindulgentes que efectivas. Rodada en 16mm, con un formato 4:3 que busca evocar una estética de otra época —quizá en correspondencia con la anacronía de su protagonista y su universo poético marginal—, Un poeta se construye desde el principio como una película que demanda ser tomada en serio. Y esa es precisamente su trampa: el uso del celuloide y del encuadre cuadrado, lejos de ser herramientas expresivas al servicio de la historia, se sienten como gestos estéticos vacíos, una especie de ...
Por David Sánchez El cine español cerró 2024 con una variada oferta de producciones que lograron atraer a millones de espectadores, aunque no todas alcanzaron el éxito esperado. Este artículo analiza el rendimiento económico del cine español en las primeras 50 cintas más vistas, destacando a las películas más taquilleras, aquellas que quedaron por debajo de ciertos umbrales de recaudación, y el papel crucial de las distribuidoras.
La presentación de Frankenstein en el Festival de Venecia 2025 reveló una obra monumental, tan ambiciosa como íntima, que busca renovar el mito literario con una lectura profundamente humana. Más que un relato de terror gótico, la película es un drama sobre la paternidad fallida, la soledad y la necesidad de reconciliación.
De nuevo en una de las mejores secciones del festival de Seminci, en Valladolid (España), tenemos un nuevo título con el nombre propio del protagonista (comparte sección con “Nino”). Siendo sinceros, este título no invita demasiado —“Kika” suena a comedia ligera o a algún derivado posmoderno del cine de Almodóvar—, la sorpresa llega pronto: lo que encontramos es una de las películas más inteligentes, sutiles y emocionalmente feroces del cine belga reciente. Alexe Poukine, de origen francés pero afincada en Bélgica, después de su trayectoria documentalista en Dormir, dormir dans les pierres o Lo que no te mata , demuestra que su mirada sobre la realidad es tan aguda como compasiva. Aquí, por fin, se atreve a dar el salto a la ficción total sin perder su tono de observación antropológica.
Película que hace su estreno internacional en el Red Sea IFF de Jeddah (Arabia Saudita) y que fue dirigida por el director iraní Amir Hossein Asgari , presentada inicialmente en Iran, en el 40º Festival de Cine Fajr (ganando 4 premios), es una obra cinematográfica que oscila entre la ostentación y la cautivación.
El director colombiano Ciro Guerra se ha consolidado como una de las voces más potentes y singulares del cine latinoamericano contemporáneo. Con El abrazo de la serpiente (2015), nominada al Óscar y con múltiples premios en Cannes, Sundance o Lima, abrió un diálogo global sobre el colonialismo, la pérdida de la sabiduría ancestral y la devastación ambiental. Casi una década después, su película conserva una fuerza y una vigencia conmovedoras. En el marco de la 70ª edición de la Semana Internacional de Cine de Valladolid (Seminci) —que se celebra del 24 de octubre al 1 de noviembre de 2025—, Guerra conversa sobre la actualidad de su obra y sobre el papel del cine como herramienta para repensar nuestra relación con el planeta.
En el marco del Festival de Cine Latinoamericano de Biarritz 2024, la directora venezolana Mariana Rondón presentó Zafari, una película que ha llamado la atención por su enfoque en las crisis que sacuden o han sacudido América Latina, usando una fábula distópica protagonizada por un hipopótamo. La película, que es una coproducción entre Perú, México, Brasil, Chile, República Dominicana y Francia,con un reparto también internacional donde destacan: Samantha Castillo, Francisco Denis, Varek La Rosa o Daniela Ramírez, refleja las tensiones sociales y políticas que atraviesan la región, especialmente en países como Venezuela, de donde es originaria la directora.
La reciente rueda de prensa de Train Dreams ofreció a la prensa y al público un vistazo profundo al corazón de esta nueva película, que explora la vida, la pérdida y la resiliencia a lo largo de ocho décadas en Estados Unidos. Dirigida y coescrita por Clint Bentley, la película adapta la novela homónima y reúne a un elenco destacado, incluyendo a Joel Edgerton, Felicity Jones, William H. Macy y Kerry Condon, junto al director de fotografía Adolpho Veloso.
El Festival Internacional de Cine LGBTIQA+ de Madrid, LesGaiCineMad , renombrado QueerCineMad recientemente, celebra su 30ª edición del 11 al 23 de noviembre de 2025 , consolidándose como una cita imprescindible para la visibilidad y la reivindicación a través del séptimo arte. Con una programación extensa y diversa, el festival mantiene su compromiso de usar el cine como herramienta de transformación social.
Comentarios
Publicar un comentario