La reciente rueda de prensa de Train Dreams ofreció a la prensa y al público un vistazo profundo al corazón de esta nueva película, que explora la vida, la pérdida y la resiliencia a lo largo de ocho décadas en Estados Unidos. Dirigida y coescrita por Clint Bentley, la película adapta la novela homónima y reúne a un elenco destacado, incluyendo a Joel Edgerton, Felicity Jones, William H. Macy y Kerry Condon, junto al director de fotografía Adolpho Veloso.
Obtener enlace
Facebook
X
Pinterest
Correo electrónico
Otras aplicaciones
Mi postre favorito. SEMINCI 2024
Obtener enlace
Facebook
X
Pinterest
Correo electrónico
Otras aplicaciones
-
My Favourite Cake o Mi Postre Favorito, dirigida por Maryam Moghaddam y Behtash Sanaeeha, es una delicada y valiente exploración de la vida de Mahin, una mujer iraní de 70 años que lucha por encontrar compañía y amor en un entorno cultural donde las normas son estrictas, y las segundas oportunidades, escasas. El film, que compite en la Seminci de Valladolid, expone los complejos ejes de la soledad en la vejez, el humor implícito en los deseos sexuales no reconocidos de las mujeres mayores y la constante sombra de la represión social y política en Irán.
Mahin, interpretada de manera magistral por Lili Farhadpour, vive una soledad desoladora desde la muerte de su esposo y la partida de su hija a Europa. La película aborda de manera delicada el deseo de Mahin de encontrar compañía y afecto, un tema que, aunque a menudo es ignorado en la representación de las personas mayores, aquí se convierte en el núcleo de la narrativa. Moghaddam y Sanaeeha manejan con sutileza el humor inherente a la búsqueda de Mahin de un hombre en lugares como parques deportivos y comedores de jubilados, espacios donde el amor parece más una rutina improbable que una emoción fresca.
La desesperanza de Mahin se convierte en una comedia trágica cuando intenta encajar en estos escenarios, subrayando la ironía de que incluso en la tercera edad, las mujeres siguen buscando amor y validación en sociedades que a menudo las han olvidado.
La actuación de Farhadpour es impresionante. La protagonista encarna con profundidad el anhelo de compañía y sexo, guiada en parte por los consejos de sus amigas de que la animan tomando de ejemplo una de ellas. En este sentido, parece que el cine iraní produce actores brillantes con una asombrosa naturalidad y capacidad de transmitir emociones complejas, lo que convierte a My Favourite Cake en otra joya de la cinematografía iraní. Con Farhadpour en la pantalla media película está hecha, ella entrega una interpretación llena de matices, mostrando la vulnerabilidad y la fortaleza de su personaje, desde la determinación para hablar en el taxi al reparo de ducharse desnuda delante de un hombre, dándonos con esto último una de las escenas más divertidas de la película.
Uno de los aspectos más inquietantes del film es la constante presencia del temor a la policía de la moral. En un país donde no cumplir con las estrictas normas islámicas, como no llevar el velo adecuadamente o poner música alta, puede tener graves consecuencias, la película refleja este miedo omnipresente. El simple acto de Mahin de no cubrirse completamente el cabello, mientras busca amor en lugares públicos, se convierte en una declaración silenciosa pero poderosa contra la opresión. La película critica esta vigilancia asfixiante con una sutileza punzante. Las escenas en las que los personajes piden bajar el volumen de la música o evitan ciertas conversaciones por miedo a ser escuchados son poderosos recordatorios del control autoritario que pesa sobre cada aspecto de la vida cotidiana.
Los pequeños detalles del entorno de Mahin son sumamente significativos en la construcción de la atmósfera de la película. La falta de luz en el jardín de la protagonista no es solo una elección estética, sino una metáfora de la invisibilidad y el abandono que sienten las mujeres mayores en esta sociedad. La reparación curiosamente se hace a un hombre que puede encender de nuevo la chispa de la vida. Volviendo a una oscuridad en donde nadie ve y donde la esperanza de compañía se desmorona, creando un ambiente propicio para la tragedia. Mahin, que coloca sus esperanzas en una noche que podría haber terminado con su soledad, ve cómo estas se desvanecen en la oscuridad. La sensación de desamparo queda perfectamente plasmada por la dirección y la fotografía, que logran capturar la melancolía y la desesperanza de su protagonista.
Película que hace su estreno internacional en el Red Sea IFF de Jeddah (Arabia Saudita) y que fue dirigida por el director iraní Amir Hossein Asgari , presentada inicialmente en Iran, en el 40º Festival de Cine Fajr (ganando 4 premios), es una obra cinematográfica que oscila entre la ostentación y la cautivación.
La segunda película del colombiano Simón Mesa Soto, Un poeta , presentada en Un certain regard de Cannes 2025, parece concebida como un experimento: un ensayo tragicómico sobre la creación artística, la decadencia masculina, y la supuesta trascendencia de la poesía en un mundo que no la necesita. Sin embargo, lo que podía haber sido un retrato melancólico y lúcido sobre el fracaso —personal y estético— termina convirtiéndose en una acumulación de decisiones formales y narrativas que resultan más autoindulgentes que efectivas. Rodada en 16mm, con un formato 4:3 que busca evocar una estética de otra época —quizá en correspondencia con la anacronía de su protagonista y su universo poético marginal—, Un poeta se construye desde el principio como una película que demanda ser tomada en serio. Y esa es precisamente su trampa: el uso del celuloide y del encuadre cuadrado, lejos de ser herramientas expresivas al servicio de la historia, se sienten como gestos estéticos vacíos, una especie de ...
Tras deslumbrar al mundo con El hijo de Saúl (2015), László Nemes regresa a la gran pantalla con Orphan ( Árva ), presentada en la Sección Oficial de la 70.ª Seminci, Valladolid (España, 24 oct.-1 nov.). Una década después de su consagración, el director húngaro mantiene intacta su obsesión por el detalle y su voluntad de construir un cine moralmente riguroso, en el que cada gesto encierra una pregunta sobre la memoria y la culpa. Sin embargo, lo que en El hijo de Saúl era intensidad contenida, aquí se convierte en contención excesiva, en un rigor formal que roza la asfixia.
Por David Sánchez El cine español cerró 2024 con una variada oferta de producciones que lograron atraer a millones de espectadores, aunque no todas alcanzaron el éxito esperado. Este artículo analiza el rendimiento económico del cine español en las primeras 50 cintas más vistas, destacando a las películas más taquilleras, aquellas que quedaron por debajo de ciertos umbrales de recaudación, y el papel crucial de las distribuidoras.
De nuevo en una de las mejores secciones del festival de Seminci, en Valladolid (España), tenemos un nuevo título con el nombre propio del protagonista (comparte sección con “Nino”). Siendo sinceros, este título no invita demasiado —“Kika” suena a comedia ligera o a algún derivado posmoderno del cine de Almodóvar—, la sorpresa llega pronto: lo que encontramos es una de las películas más inteligentes, sutiles y emocionalmente feroces del cine belga reciente. Alexe Poukine, de origen francés pero afincada en Bélgica, después de su trayectoria documentalista en Dormir, dormir dans les pierres o Lo que no te mata , demuestra que su mirada sobre la realidad es tan aguda como compasiva. Aquí, por fin, se atreve a dar el salto a la ficción total sin perder su tono de observación antropológica.
La presentación de Frankenstein en el Festival de Venecia 2025 reveló una obra monumental, tan ambiciosa como íntima, que busca renovar el mito literario con una lectura profundamente humana. Más que un relato de terror gótico, la película es un drama sobre la paternidad fallida, la soledad y la necesidad de reconciliación.
Presentada oficialmente el 25 de junio en su ciudad natal, Toulouse —y no en París, como suele ser la norma en la industria cinematográfica francesa—, Falcon Express se perfila como una de las películas de animación más singulares del año. Esta nueva producción del estudio TAT fue recibida con ovaciones en el Festival de Cine de Animación de Annecy, donde el público no solo aplaudió al final, sino incluso durante la proyección.
Nino , de Pauline Loquès , presentada mundialmente en el Festival de Toronto (TIFF 2024) y ahora en la 70ª Semana Internacional de Cine de Valladolid (Seminci) dentro de la sección Punto de Encuentro del festival Español , es una película que sorprende precisamente porque no intenta sorprender. A partir de una premisa que podría dar pie al sentimentalismo —un joven que acaba de ser diagnosticado con cáncer—, Loquès construye un relato íntimo, lúcido y profundamente humano. Es una de esas películas que no buscan provocar lágrimas, sino acompañar al espectador en un proceso emocional que, sin grandes golpes de efecto, deja una huella duradera.
La Semana Internacional de Cine de Valladolid (SEMINCI) cumple setenta años . Siete décadas de cine comprometido, de miradas independientes, de autores que se atreven a pensar el mundo desde la pantalla. Del 24 de octubre al 1 de noviembre de 2025 , la capital castellana volverá a convertirse en un epicentro de la cinefilia europea, reafirmando su identidad como uno de los grandes festivales de autor del continente, junto a Cannes, Venecia y Berlín .
El director colombiano Ciro Guerra se ha consolidado como una de las voces más potentes y singulares del cine latinoamericano contemporáneo. Con El abrazo de la serpiente (2015), nominada al Óscar y con múltiples premios en Cannes, Sundance o Lima, abrió un diálogo global sobre el colonialismo, la pérdida de la sabiduría ancestral y la devastación ambiental. Casi una década después, su película conserva una fuerza y una vigencia conmovedoras. En el marco de la 70ª edición de la Semana Internacional de Cine de Valladolid (Seminci) —que se celebra del 24 de octubre al 1 de noviembre de 2025—, Guerra conversa sobre la actualidad de su obra y sobre el papel del cine como herramienta para repensar nuestra relación con el planeta.
Comentarios
Publicar un comentario