El pasado 25 de noviembre de 2025 se celebró la rueda de prensa de Train Dreams , la película de Clint Bentley que sigue a Robert Grainier , un hombre corriente del Oeste americano a principios del siglo XX. Trabajador jornalero y golpeado por la muerte de su familia, Robert debe adaptarse a un mundo cambiante y extraordinario , enfrentando la soledad, la pérdida y la necesidad de reconstruir su vida. La película cuenta con un reparto encabezado por Joel Edgerton, Felicity Jones, William H. Macy y Kerry Condon , con cinematografía de Adolpho Veloso .
Obtener enlace
Facebook
X
Pinterest
Correo electrónico
Otras aplicaciones
Crítica Robot Salvaje
Obtener enlace
Facebook
X
Pinterest
Correo electrónico
Otras aplicaciones
-
Por: David Sánchez
Robot Salvaje, en nuestra opinión, es una preciosa película animada que combina aventuras, ciencia ficción y temas universales como la maternidad, la amistad y el aprendizaje, de una forma sorprendentemente lógica y dinámica. Basada en los libros de Peter Brown, esta historia nos cuenta la vida de un robot que, tras llegar a una isla llena de animales, acaba adoptando a un polluelo como si fuera su madre. Esta relación, que a primera vista parece extraña —un robot que no tiene corazón y un animal lleno de instintos— es el núcleo de la película, y lo que la hace tan única.
Uno de los temas más interesantes que aborda es la maternidad, pero no de la manera tradicional. Aquí, la madre es un robot y el hijo es un animal, algo complicado de encajar, pero que sorprende por cómo el robot aprende a cuidar y sentir algo parecido al amor. A través de su relación, vemos cómo ambos personajes evolucionan, especialmente el robot, que se esfuerza por comprender cómo funcionan los sentimientos de los animales y su forma de interactuar.
La amistad entre los animales también juega un papel importante. En lugar de ser simples depredadores, colaboran entre ellos para lograr un objetivo común, algo que es bastante inusual en muchas películas. Los "malos" no son los humanos ni los robots como tal; los robots solo quieren conocimiento, no destruir por destruir. Esto le da a la película un tono menos polarizado, sin caer en los estereotipos de buenos y malos que a veces saturan este tipo de historias.
El bullying es otro tema que se toca de manera sencilla pero efectiva. El patito, criado por un robot, es visto como "diferente" por los demás animales, lo que lo hace sentir extraño. Sin embargo, la película aborda este tema con humor, que aunque en un inicio es más oscuro, poco a poco se suaviza hasta volverse algo más ligero y comprensible para los más pequeños. Es una evolución natural en el tono que hace que la película sea tanto entretenida como reflexiva.
Además, la película toca el tema del egocentrismo, representado por ejemplo por el castor, un animal que disfruta de ser el centro de atención y que presume de su habilidad para cortar árboles. Este toque de humor y arrogancia le añade más capas a la historia y nos recuerda que incluso en una película animada se pueden explorar aspectos complejos de la personalidad.
El final, aunque quizás un poco difícil de creer para algunos, es satisfactorio. Se cierra de una forma bonita y con lógica, donde el robot demuestra su amor maternal al tomar una decisión difícil por el bien de su "hijo" y de los demás animales. Este sacrificio muestra cómo el robot ha aprendido lo que significa ser madre, incluso siendo una máquina.
Desde el punto de vista visual, Robot Salvaje es impresionante. Desde el éxito de Spider-Man: Across the Spider-Verse, la animación ha cambiado mucho, y esta película no es la excepción. La técnica de animación aquí no se limita a ser solo 2D o 3D, sino que mezcla estilos, creando una experiencia visual vibrante y dinámica que enriquece la narrativa.
Película que hace su estreno internacional en el Red Sea IFF de Jeddah (Arabia Saudita) y que fue dirigida por el director iraní Amir Hossein Asgari , presentada inicialmente en Iran, en el 40º Festival de Cine Fajr (ganando 4 premios), es una obra cinematográfica que oscila entre la ostentación y la cautivación.
La segunda película del colombiano Simón Mesa Soto, Un poeta , presentada en Un certain regard de Cannes 2025, parece concebida como un experimento: un ensayo tragicómico sobre la creación artística, la decadencia masculina, y la supuesta trascendencia de la poesía en un mundo que no la necesita. Sin embargo, lo que podía haber sido un retrato melancólico y lúcido sobre el fracaso —personal y estético— termina convirtiéndose en una acumulación de decisiones formales y narrativas que resultan más autoindulgentes que efectivas. Rodada en 16mm, con un formato 4:3 que busca evocar una estética de otra época —quizá en correspondencia con la anacronía de su protagonista y su universo poético marginal—, Un poeta se construye desde el principio como una película que demanda ser tomada en serio. Y esa es precisamente su trampa: el uso del celuloide y del encuadre cuadrado, lejos de ser herramientas expresivas al servicio de la historia, se sienten como gestos estéticos vacíos, una especie de ...
Tras deslumbrar al mundo con El hijo de Saúl (2015), László Nemes regresa a la gran pantalla con Orphan ( Árva ), presentada en la Sección Oficial de la 70.ª Seminci, Valladolid (España, 24 oct.-1 nov.). Una década después de su consagración, el director húngaro mantiene intacta su obsesión por el detalle y su voluntad de construir un cine moralmente riguroso, en el que cada gesto encierra una pregunta sobre la memoria y la culpa. Sin embargo, lo que en El hijo de Saúl era intensidad contenida, aquí se convierte en contención excesiva, en un rigor formal que roza la asfixia.
Por David Sánchez El cine español cerró 2024 con una variada oferta de producciones que lograron atraer a millones de espectadores, aunque no todas alcanzaron el éxito esperado. Este artículo analiza el rendimiento económico del cine español en las primeras 50 cintas más vistas, destacando a las películas más taquilleras, aquellas que quedaron por debajo de ciertos umbrales de recaudación, y el papel crucial de las distribuidoras.
De nuevo en una de las mejores secciones del festival de Seminci, en Valladolid (España), tenemos un nuevo título con el nombre propio del protagonista (comparte sección con “Nino”). Siendo sinceros, este título no invita demasiado —“Kika” suena a comedia ligera o a algún derivado posmoderno del cine de Almodóvar—, la sorpresa llega pronto: lo que encontramos es una de las películas más inteligentes, sutiles y emocionalmente feroces del cine belga reciente. Alexe Poukine, de origen francés pero afincada en Bélgica, después de su trayectoria documentalista en Dormir, dormir dans les pierres o Lo que no te mata , demuestra que su mirada sobre la realidad es tan aguda como compasiva. Aquí, por fin, se atreve a dar el salto a la ficción total sin perder su tono de observación antropológica.
La Semana Internacional de Cine de Valladolid (SEMINCI) cumple setenta años . Siete décadas de cine comprometido, de miradas independientes, de autores que se atreven a pensar el mundo desde la pantalla. Del 24 de octubre al 1 de noviembre de 2025 , la capital castellana volverá a convertirse en un epicentro de la cinefilia europea, reafirmando su identidad como uno de los grandes festivales de autor del continente, junto a Cannes, Venecia y Berlín .
Presentada oficialmente el 25 de junio en su ciudad natal, Toulouse —y no en París, como suele ser la norma en la industria cinematográfica francesa—, Falcon Express se perfila como una de las películas de animación más singulares del año. Esta nueva producción del estudio TAT fue recibida con ovaciones en el Festival de Cine de Animación de Annecy, donde el público no solo aplaudió al final, sino incluso durante la proyección.
El Tallinn Black Nights Film Festival (PÖFF) , uno de los grandes encuentros cinematográficos del norte de Europa, celebrará su 29ª edición del 7 al 23 de noviembre de 2025 en la capital estonia. Este año, el certamen se presenta con un espíritu diverso y ambicioso: 16 estrenos mundiales y más de 80 países representados (por el momento, aún hay secciones por presentar a día de 14-10-2025) , lo que consolida a Tallin como una plataforma de descubrimiento clave para el cine de autor.
La presentación de Frankenstein en el Festival de Venecia 2025 reveló una obra monumental, tan ambiciosa como íntima, que busca renovar el mito literario con una lectura profundamente humana. Más que un relato de terror gótico, la película es un drama sobre la paternidad fallida, la soledad y la necesidad de reconciliación.
En el marco del Festival de Cine Latinoamericano de Biarritz 2024, la directora venezolana Mariana Rondón presentó Zafari, una película que ha llamado la atención por su enfoque en las crisis que sacuden o han sacudido América Latina, usando una fábula distópica protagonizada por un hipopótamo. La película, que es una coproducción entre Perú, México, Brasil, Chile, República Dominicana y Francia,con un reparto también internacional donde destacan: Samantha Castillo, Francisco Denis, Varek La Rosa o Daniela Ramírez, refleja las tensiones sociales y políticas que atraviesan la región, especialmente en países como Venezuela, de donde es originaria la directora.
Comentarios
Publicar un comentario