En la edición de 2025 del Doha Film Festival (DFF) , la directora Jihan K. presentó My Father and Qaddafi , un documental que investiga la desaparición del diplomático libio Mansur Rashid Kikhia , detenido en El Cairo en 1993 tras desafiar pacíficamente al régimen de Muamar el Gadafi. La película sigue también la búsqueda incansable de su madre, que dedicó diecinueve años a intentar reconstruir lo ocurrido. Pero el filme, además de indagar en la verdad histórica, terminó convirtiéndose en un viaje personal para su autora.
Obtener enlace
Facebook
X
Pinterest
Correo electrónico
Otras aplicaciones
The greatest beer run ever. TORONTO 2022
Obtener enlace
Facebook
X
Pinterest
Correo electrónico
Otras aplicaciones
-
La cinta nos engaña con su título, ya que parte de una premisa "tonta", sin lógica, llevar desde Estados Unidos cerveza en una mochila a sus vecinos que están en la guerra de Vietnam, para mostrar así su apoyo. El director, Peter Farrelly ("Algo pasa con Mary", "Dos tontos muy tontos", "Green Book") demuestra que maneja los tiempos y diálogos aparentemente ligeros para mantener la guardia bajada del espectador, y meterle un gol a su conciencia. Los constantes comentarios graciosos nos hacen ver un grupo de amigos en un bar de Nueva York, si actitud se asemeja mucho a los Red Neck que parece retratar la película.
Basado en la vida real de "Chickie"
El protagonista, John "Chickie" Donohue (Zac Efron), es un hombre sin proyecto, no ideales, ni fuerza de voluntad. La comunidad le da como caso perdido, y su palabra no vale nada. Con este caldo de cultivo, cuando propuso la idea de llevar cerveza a Vietnam, nadie lo creyó, compadeciendose de los delirios de un hombre tan naif. El despecho provocado por la falta de confianza es lo que le animó a hacerlo, y es que, del despecho es lo que muestra la película que lleva a hacer locuras, como la que a otro nivel hizo Estados Unidos en Vietnam cuando se sintió despechada al no imponerse inicialmente en la región.
Periodistas de guerra
La figura de los periodistas en la guerra está también retratada, con un Russell Crowe que alimentaria a muchos más leones que cuando hizo "Gladiator".
El protagonista se atreve a criticarlos diciendo que no animan al pueblo de los Estados Unidos con sus noticias, sin darse cuenta que son ellos los que ven la realidad al estar en el campo de batalla. Con una imagen muy dulce del periodismo de EEUU, dónde parece que un periodista cuenta lo que ve, sin sentirse presionado por otras fuerzas, algo que quedó en duda desde que los periodistas cubrieron las guerra de Estados Unidos contra España allá por 1898 y el "falso" bombardeo al acorazado Maine.
Los ojos de "Chickie" son los del público, en general lejos de guerras. El tono humorístico junto con estos ojos inocentes, hacen que las imágenes violentas sean mucho más chocantes, dejándonos con el gesto torcido. Confundir al espectador, que no sepa si la próxima escena será impactante o cómica, hacen que esta película salga del saco de las comedias fáciles haciéndose un hueco en el drama.
Una obra que significará mucho más para la gente de Estados Unidos que para un europeo, pero cuya esencia de la crueldad de la guerra, la imposición de ideas, el papel que juegan los periodistas, pueden asemejarse a cualquier otro conflicto armado.
Se podría remarcar la moda, incluso obsesión del cine de Hollywood con llevar a la pantalla, la vida de gente importante. En este caso "Chickie" existe, e hizo lo que cuenta la cinta. Otros casos son los films sobre Lady Di, Churchill, Queen, Elton John, Steven Spielberg,... que junto con las secuelas infinitas de algunas sagas, pareciera que no hubiera ideas frescas entre los guionistas.
Tras deslumbrar al mundo con El hijo de Saúl (2015), László Nemes regresa a la gran pantalla con Orphan ( Árva ), presentada en la Sección Oficial de la 70.ª Seminci, Valladolid (España, 24 oct.-1 nov.). Una década después de su consagración, el director húngaro mantiene intacta su obsesión por el detalle y su voluntad de construir un cine moralmente riguroso, en el que cada gesto encierra una pregunta sobre la memoria y la culpa. Sin embargo, lo que en El hijo de Saúl era intensidad contenida, aquí se convierte en contención excesiva, en un rigor formal que roza la asfixia.
La segunda película del colombiano Simón Mesa Soto, Un poeta , presentada en Un certain regard de Cannes 2025, parece concebida como un experimento: un ensayo tragicómico sobre la creación artística, la decadencia masculina, y la supuesta trascendencia de la poesía en un mundo que no la necesita. Sin embargo, lo que podía haber sido un retrato melancólico y lúcido sobre el fracaso —personal y estético— termina convirtiéndose en una acumulación de decisiones formales y narrativas que resultan más autoindulgentes que efectivas. Rodada en 16mm, con un formato 4:3 que busca evocar una estética de otra época —quizá en correspondencia con la anacronía de su protagonista y su universo poético marginal—, Un poeta se construye desde el principio como una película que demanda ser tomada en serio. Y esa es precisamente su trampa: el uso del celuloide y del encuadre cuadrado, lejos de ser herramientas expresivas al servicio de la historia, se sienten como gestos estéticos vacíos, una especie de ...
De nuevo en una de las mejores secciones del festival de Seminci, en Valladolid (España), tenemos un nuevo título con el nombre propio del protagonista (comparte sección con “Nino”). Siendo sinceros, este título no invita demasiado —“Kika” suena a comedia ligera o a algún derivado posmoderno del cine de Almodóvar—, la sorpresa llega pronto: lo que encontramos es una de las películas más inteligentes, sutiles y emocionalmente feroces del cine belga reciente. Alexe Poukine, de origen francés pero afincada en Bélgica, después de su trayectoria documentalista en Dormir, dormir dans les pierres o Lo que no te mata , demuestra que su mirada sobre la realidad es tan aguda como compasiva. Aquí, por fin, se atreve a dar el salto a la ficción total sin perder su tono de observación antropológica.
Por David Sánchez El cine español cerró 2024 con una variada oferta de producciones que lograron atraer a millones de espectadores, aunque no todas alcanzaron el éxito esperado. Este artículo analiza el rendimiento económico del cine español en las primeras 50 cintas más vistas, destacando a las películas más taquilleras, aquellas que quedaron por debajo de ciertos umbrales de recaudación, y el papel crucial de las distribuidoras.
La presentación de Frankenstein en el Festival de Venecia 2025 reveló una obra monumental, tan ambiciosa como íntima, que busca renovar el mito literario con una lectura profundamente humana. Más que un relato de terror gótico, la película es un drama sobre la paternidad fallida, la soledad y la necesidad de reconciliación.
Película que hace su estreno internacional en el Red Sea IFF de Jeddah (Arabia Saudita) y que fue dirigida por el director iraní Amir Hossein Asgari , presentada inicialmente en Iran, en el 40º Festival de Cine Fajr (ganando 4 premios), es una obra cinematográfica que oscila entre la ostentación y la cautivación.
Nino , de Pauline Loquès , presentada mundialmente en el Festival de Toronto (TIFF 2024) y ahora en la 70ª Semana Internacional de Cine de Valladolid (Seminci) dentro de la sección Punto de Encuentro del festival Español , es una película que sorprende precisamente porque no intenta sorprender. A partir de una premisa que podría dar pie al sentimentalismo —un joven que acaba de ser diagnosticado con cáncer—, Loquès construye un relato íntimo, lúcido y profundamente humano. Es una de esas películas que no buscan provocar lágrimas, sino acompañar al espectador en un proceso emocional que, sin grandes golpes de efecto, deja una huella duradera.
El director colombiano Ciro Guerra se ha consolidado como una de las voces más potentes y singulares del cine latinoamericano contemporáneo. Con El abrazo de la serpiente (2015), nominada al Óscar y con múltiples premios en Cannes, Sundance o Lima, abrió un diálogo global sobre el colonialismo, la pérdida de la sabiduría ancestral y la devastación ambiental. Casi una década después, su película conserva una fuerza y una vigencia conmovedoras. En el marco de la 70ª edición de la Semana Internacional de Cine de Valladolid (Seminci) —que se celebra del 24 de octubre al 1 de noviembre de 2025—, Guerra conversa sobre la actualidad de su obra y sobre el papel del cine como herramienta para repensar nuestra relación con el planeta.
El Tallinn Black Nights Film Festival (PÖFF) , uno de los grandes encuentros cinematográficos del norte de Europa, celebrará su 29ª edición del 7 al 23 de noviembre de 2025 en la capital estonia. Este año, el certamen se presenta con un espíritu diverso y ambicioso: 16 estrenos mundiales y más de 80 países representados (por el momento, aún hay secciones por presentar a día de 14-10-2025) , lo que consolida a Tallin como una plataforma de descubrimiento clave para el cine de autor.
La reciente rueda de prensa de Train Dreams ofreció a la prensa y al público un vistazo profundo al corazón de esta nueva película, que explora la vida, la pérdida y la resiliencia a lo largo de ocho décadas en Estados Unidos. Dirigida y coescrita por Clint Bentley, la película adapta la novela homónima y reúne a un elenco destacado, incluyendo a Joel Edgerton, Felicity Jones, William H. Macy y Kerry Condon, junto al director de fotografía Adolpho Veloso.
Comentarios
Publicar un comentario