El dúo francés detrás de los carteles del Festival de Cine Latinoamericano de Biarritz

En París, dos diseñadoras gráficas encontraron en el Festival de Cine Latinoamericano de Biarritz el punto de arranque de su carrera. Mathilde Schoettl y Gwladys Esnault, fundadoras de L’Atelier Mêlé, han sido las responsables de la identidad visual del certamen durante los últimos años, creando carteles que no solo acompañan las ediciones anuales, sino que también cuentan historias sobre América Latina, sus diásporas, sus luchas y sus esperanzas.

“Nosotras estudiamos en la Escuela de Artes Decorativas en París, en la sección de diseño gráfico. Éramos compañeras de clase, pero nunca habíamos trabajado juntas. Vimos el concurso para el festival, hicimos un tráiler y lo eligieron. Al año siguiente ya nos pidieron encargarnos de toda la comunicación visual. Así empezó esta historia”, recuerda Esnault.

Desde entonces, Biarritz se convirtió en “un cliente muy valioso, nuestro más antiguo y más fiel”, agrega Schoettl, quien además tiene raíces mexicanas y vivió en Ciudad de México antes de instalarse en Italia.

El nombre del estudio no es casual: Atelier Mêlé. “Nos gusta decir que mezclamos formas, colores e ideas. Nos documentamos mucho, cruzamos bocetos, los compartimos, y después de depurar llegamos a tres o cuatro propuestas que presentamos al cliente. Lo que más nos gusta es ver cómo una identidad se despliega en distintos soportes: el cartel, el catálogo, el tráiler, la inauguración, el cierre. Es un trabajo a 360 grados”, explican.


2020: La diáspora latinoamericana en EE UU

“El cartel mezcla la Estatua de la Libertad con la Virgen de Guadalupe. Convertimos a la Guadalupe en la Estatua de la Libertad y, como es un ícono religioso, cambiamos intencionalmente los colores para hacerlo más pop: fondos rosas, verdes, azules. Incluso hubo pines con purpurina, para apropiarse de esa cultura de manera popular más que religiosa.”

2021: Perú

“Queríamos representar lo emblemático del sombrero peruano. Lo usamos como un mundo habitado: dentro se ven los edificios de Lima, el tren, el camión… También queríamos reflejar la diversidad geográfica del país, desde el mar hasta los Andes. El rojo es tanto del festival como de la bandera de Perú. Lo dibujamos a mano y luego lo trabajamos en Illustrator.”




2023: Chile

“Ese año el foco fue Chile, en el marco de los 50 años de la muerte de Allende. En su último discurso, Allende habló de la semilla de la resistencia que siempre renacería. Representamos América Latina hecha de flores y hojas, montada sobre alambres de púas, para expresar la amenaza política y la violencia, pero también la esperanza.

La vegetación la quisimos lujuriante, abundante, para mostrar la capacidad de renacer y de proponer cosas nuevas. El blanco resaltaba la naturaleza, pero también el sentido de esperanza: queríamos mostrar que, a pesar de las dificultades, América Latina sigue en ebullición y llena de vida.”


2025: Migraciones

“El tema volvió a ser las migraciones. Representamos a una persona que migra con una mochila en forma de corazón. Dentro lleva toda su historia, recuerdos y raíces. La parte inferior del corazón representa el pasado, con un ancla como símbolo de lo que cargamos, y aparece La Bestia, el tren que cruzan los migrantes.

La parte superior simboliza el futuro con esperanza. La silueta es blanca, sin rasgos, porque representa a todos los migrantes, no solo a uno. También jugamos con símbolos como el árbol genealógico, las memorias familiares, las lágrimas que se transforman en sangre. La idea es mostrar que, cuando migras, te llevas toda tu riqueza cultural. La migración no es solo desarraigo, es también compartir esa riqueza con el mundo.”

Con cada cartel, Schoettl y Esnault han consolidado un estilo que combina referencias culturales, sensibilidad social y un enfoque gráfico vibrante. Su trabajo no solo acompaña al festival, también lo narra visualmente. “Decimos en broma que cada año hacemos el cortometraje más corto del festival, porque además del cartel realizamos la animación. Pero lo importante es que en todo el trabajo siempre buscamos mantener viva la idea de esperanza, incluso cuando los temas son difíciles”, concluyen.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Un poeta. CANNES 2025

Zafari: una distopía latinoamericana desde los ojos de un hipopótamo. LATINOAMERICANO BIARRITZ 2024

Animated UK Meets Europe regresa a Cartoon Forum 2025 con tres proyectos destacados

Los Globos de Oro 2026 abren su periodo de inscripciones con Nikki Glaser como presentadora

Gus Van Sant, protagonista en la Mostra de Venecia 2025 con el Campari Passion for Film Award

Crítica The Smashing Machine. Venecia 2025

‘Maspalomas’, la película de Jose Mari Goenaga y Aitor Arregi, gana el Premio Sebastiane en San Sebastián

Programación de Venecia 2025

Artículo Franquestein Venecia 2025