En el camino, entrevista con su director David Pablos. Venecia 2025

 



El cineasta mexicano David Pablos, reconocido por Las Elegidas (2015) y El Baile de los 41 (2021), regresa con En el camino (2025), película que competirá en la sección Orizzonti del Festival de Cine de Venecia. El filme se adentra en el mundo de los traileros para explorar la intimidad masculina, el deseo y la violencia en un contexto hipermasculino y hostil.

Orígenes y formación

Nacido en México pero criado en Tijuana, Pablos recuerda:

“Yo nací en México, pero me fui a los 2 años y crecí en el norte, crecí en Tijuana. Siempre que me preguntan de dónde soy, digo que Tijuana, porque la ciudad que me forjó, la ciudad que me dio la identidad que tengo ahora”.

 

Sobre sus primeros pasos en el cine:

“En Tijuana, al menos en esos años, finales de los 90 y principios de los 2000, no había escuela de cine. Ahora ya hay un par. A los 18 años me fui a vivir a la Ciudad de México y estudié en el Centro de Capacitación Cinematográfica. Apliqué y afortunadamente a la primera me aceptaron. Estuve ahí unos seis o siete años; la carrera dura cuatro años y medio y ya después depende de cada alumno en su proceso de titulación. La mayoría tardamos un promedio de dos años en filmar la tesis, terminarla y presentarla”.

 


Relación con Diego Luna y La Corriente del Golfo

Pablos explica cómo se concretó la colaboración con Diego Luna:

“Yo hace años hice una película que se llama Las Elegidas. Esa película fue producida por Pablo Cruz, que era socio de Diego Luna en una productora llamada Canana. Tanto Diego como Gael eran productores también. Durante el estreno de la película conviví más con Diego y tuvimos buena relación. Años después, para firmar esta película, estábamos a punto de empezar a rodar, pero nos faltaba dinero para poder filmar las seis semanas que yo quería. Surgió la posibilidad de que Diego entrara como coproductor. Le pasamos el guion, le gustó y decidió entrar”.

El origen del proyecto y fascinación por los traileros

Pablos cuenta cómo surgió la idea de la película:

“Me enamoré de los tráileres hace más de 10 años. Tuve contacto con traileros, fue la primera vez que subí a un tráiler, lo vi por dentro, conocí la cabina, el camarote… y me sedujo ese mundo, primero en términos plásticos y visuales. Luego también me pareció muy interesante la vida del trailero: la sociabilidad, la jerga, las reglas, las cachimbas. Primero fue una fascinación visual, después un interés profundo por ese mundo, y finalmente la posibilidad de contar una historia homoerótica en ese contexto hipermasculino y duro”.

Contraste de personajes y proceso de investigación

“Por una parte, uno de los protagonistas es más violento, masculino; el otro, más femenino, disfruta la vida. Sí, claro. Se dio sobre todo en la investigación. Esta película se crea a partir de un trabajo profundo de investigación teórica y de campo. Yo siempre dejo abierto el proceso de escritura incluso durante la producción y el casting. Muchas de las realidades y personajes entraron a la película porque los vi o escuché historias reales. El contraste entre estos dos mundos (el bar de vaqueros gays, las piscinas, los traileros violentos) surge de observar realidades existentes”.

Sobre la inspiración de personajes:

“El bar de vaqueros gays existe. Escuché una historia sobre un hombre que iba allí a buscar chicos, pero no me basé en alguien específico. Fue solo un trampolín para proyectar lo que está en la película”.

Y sobre los personajes principales:

“Estos personajes centrales ya estaban muy definidos en el guion. Tenía muy claro el perfil que íbamos a buscar. El personaje de El Muñeco muestra muchos de los peligros y vicios de la vida trailera: inseguridad, violencia, asaltos, secuestros, y el uso frecuente de drogas como el perico para mantenerse despiertos. Por otro lado, Veneno surge de una situación inspirada por un fotógrafo oaxaqueño, Luis García, que fotografiaba traileros. Él era gay y su padre había sido trailero. Esa fijación por el mundo trailero me inspiró a crear un personaje joven, gay, con una herida emocional profunda, que busca la figura paterna a través del sexo con traileros”.

Temática LGBT y violencia

“Parte de la idea es contar una historia LGBT en un contexto hipermasculino y machista. Quería narrar el encuentro de dos personajes en circunstancias adversas, hablar del machismo y la masculinidad. Desde el principio expliqué a los actores las escenas de sexo y desnudez. Nada los tomó por sorpresa. Todo se habló paso a paso, con el apoyo de la coach de intimidad Patricia Ortiz, quien entrenó a Víctor Miguel (Veneno), que nunca había actuado, y trabajó con Osvaldo Sánchez (El Muñeco), el único actor profesional del reparto. Se buscó que generaran lazos, confianza y un mismo tono”.

Sobre la representación de la violencia y el narco:

“No, porque no señalo a nadie ni menciono nombres. La película es ambigua en ese terreno. El tema del cártel es muy secundario”.

Rodaje y rostros del norte

“Filmamos gran parte de la película en Ciudad Juárez y alrededores. Me conmueve mucho ver en pantalla a toda la gente local que participó. Ninguno era profesional, y sus rostros le dan autenticidad y contexto a la película. Hubiera sido más económico filmar en el sur, pero el paisaje del norte —el desierto, el muro fronterizo, los yonkes, los talleres— y los rostros únicos de Juárez eran esenciales. Peleé para rodar todo allá y me siento muy orgulloso del resultado”.

Trayectoria internacional y propósito del cine

Pablos reflexiona sobre su carrera:

“Creo que es fundamental seguir haciendo películas LGBTQ+ en un contexto como el actual, que tiene tan pocos exponentes en el cine mexicano”.

Miembro del Sistema Nacional de Creadores y de la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas de Hollywood, Pablos ha llevado su cine a festivales como Venecia, Cannes, San Sebastián y Sundance. Su película Las Elegidas fue nominada al Goya y ganó cinco premios Ariel, incluyendo Mejor Película y Mejor Dirección.

Reparto y equipo creativo

  • Víctor Miguel Prieto Simental (Veneno): originario de Ciudad Juárez, descubrió la actuación por accidente al acompañar a su pareja a un casting.

  • Osvaldo Sánchez (Muñeco): actor con más de 100 producciones teatrales y 25 películas.

Equipo técnico: fotografía de Ximena Amann, música de Andrea Balency-Béarn, dirección de arte de Belén Estrada, diseño sonoro de Olivier Laurent y Laurent Chassaigne, montaje de Jonathan Pellicer y Paulina del Paso. Producción de Animal de Luz Films, La Corriente del Golfo, Producciones Año Bisiesto y The Maestros Cine.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Animated UK Meets Europe regresa a Cartoon Forum 2025 con tres proyectos destacados

Jacky en el reino de las chicas 4/5. Fifigrot 2020

Zafari: una distopía latinoamericana desde los ojos de un hipopótamo. LATINOAMERICANO BIARRITZ 2024

Los Globos de Oro 2026 abren su periodo de inscripciones con Nikki Glaser como presentadora

Programación de Venecia 2025

Hispanoamérica y Escandinavia brillan con propuestas audaces en Venecia 2025

Weird Market 2025 abre convocatoria para proyectos que impulsen ideas originales (IPs)

Festival Internacional de Cine de Karlovy Vary 2025

Entrevista con Humberto Flores Jauregui director de Una Torreta En Llamas en el festival de Huesca

“Animated UK Meets Europe” regresa al Cartoon Forum 2025 de Toulouse