El Festival de Cine de Doha ha dado un paso significativo al anunciar una muestra dedicada al cine chileno y argentino como parte del Año de la Cultura Qatar-Argentina-Chile 2025 . El gesto llega en un momento crucial para ambos países, cuyas industrias audiovisuales atraviesan un panorama de fuerte contraste: por un lado, reconocimientos internacionales constantes; por otro, recortes presupuestarios, incertidumbre institucional y menor apoyo estatal. La curaduría del festival destaca la capacidad del cine argentino y chileno para narrar historias que trascienden fronteras. Sus siete cortometrajes seleccionados recorren temas que definen la experiencia contemporánea del Cono Sur: migración, desigualdad, adolescencia, duelo, tensiones sociales y memoria. Una colección que pone de relieve la madurez artística de nuevas generaciones de realizadores. En Chile, donde el debate sobre la sostenibilidad del sector ha vuelto a ocupar titulares, obras como Baisanos de los hermanos Fran...
Obtener enlace
Facebook
X
Pinterest
Correo electrónico
Otras aplicaciones
Panamá en CANNES 2024
Obtener enlace
Facebook
X
Pinterest
Correo electrónico
Otras aplicaciones
-
Durante el Festival de Cannes 2024, tuvimos el placer de entrevistar a Essie Mastellari, jefa de la Panama Film Commission y vocera del Festival Internacional de Cine de Panamá. Mastellari compartió detalles sobre el crecimiento y la importancia del festival, así como su impacto en la industria cinematográfica panameña y su conexión con eventos internacionales como Cannes.
El Festival Internacional de Cine de Panamá, que celebró su doceava edición en abril de este año, se ha consolidado como el evento cinematográfico más importante de Centroamérica. Con una asistencia de aproximadamente 20,000 personas, tanto nacionales como internacionales, el festival ha demostrado ser un punto de encuentro para figuras destacadas del cine. En palabras de Mastellari, "el festival es una ventana del país internacionalmente", atrayendo a cineastas y público de todo el mundo. Este año, por ejemplo, contaron con la presencia de John Travolta, gracias al apoyo de la Embajada de Estados Unidos, lo cual marcó un hito en la calidad de los artistas que el festival puede atraer.
El festival no solo promociona a Panamá como un destino cinematográfico, sino que también fomenta la industria local a través de talleres, formación y fomento. "Es casi como el festival de Cannes pero versión latinoamericana para Centroamérica," afirmó Mastellari, destacando la transferencia de conocimiento y la inclusión de voluntarios de todo el mundo. Esta combinación de factores hace que el festival no solo sea un evento cultural, sino también un motor de desarrollo económico y profesional para el país.
La importancia del Festival de Cannes para el Festival Internacional de Cine de Panamá es innegable. Cada año, representantes del festival panameño asisten a Cannes con el objetivo de buscar películas de alta calidad que puedan presentarse en Panamá. Según Mastellari, esta colaboración es crucial para mantener el nivel y la relevancia del festival panameño en la escena internacional. Además, destacó que el festival se enfoca en películas independientes de calidad que transmitan buenos mensajes, sin una preferencia específica por cine europeo, latinoamericano o asiático.
La industria cinematográfica en Panamá ha crecido rápidamente, apoyada por la Ley de Cine de 2012 y el fondo cine, que otorga 2.2 millones de dólares anuales para la producción de 12 películas. Este apoyo financiero ha permitido la producción de aproximadamente cinco películas nacionales de calidad al año. Además, la Panama Film Commission trabaja en la atracción de inversiones extranjeras, gestionando unas 50 producciones al año, incluyendo documentales, reality shows, largometrajes y comerciales.
Mastellari subrayó la importancia de la transferencia de conocimiento a través de la colaboración con profesionales extranjeros, lo que enriquece el talento local y mejora la calidad de las producciones. "Es importante traer gente de fuera para mejorar y aprender técnicas que a lo mejor no teníamos pensadas," comentó.
Para atraer inversores y productores, Panamá ofrece incentivos competitivos, como un retorno económico del 25% sobre una inversión de 500,000 dólares por producción, además de facilidades como la exención de impuestos para la importación de equipos y una ventanilla única para la gestión de permisos. "Filmar en Panamá es bastante fácil," aseguró Mastellari, destacando la ventaja de las distancias cortas dentro del país, lo que ahorra tiempo y dinero a las producciones.
El festival de cine de Panamá no solo es una plataforma para la exhibición de cine de calidad, sino también un reflejo del crecimiento económico y la evolución de la industria cinematográfica en el país. "El festival es nuestra carta de presentación," concluyó Mastellari, subrayando su compromiso con la mejora continua y la inclusión de cineastas de todo el mundo.
Película que hace su estreno internacional en el Red Sea IFF de Jeddah (Arabia Saudita) y que fue dirigida por el director iraní Amir Hossein Asgari , presentada inicialmente en Iran, en el 40º Festival de Cine Fajr (ganando 4 premios), es una obra cinematográfica que oscila entre la ostentación y la cautivación.
Tras deslumbrar al mundo con El hijo de Saúl (2015), László Nemes regresa a la gran pantalla con Orphan ( Árva ), presentada en la Sección Oficial de la 70.ª Seminci, Valladolid (España, 24 oct.-1 nov.). Una década después de su consagración, el director húngaro mantiene intacta su obsesión por el detalle y su voluntad de construir un cine moralmente riguroso, en el que cada gesto encierra una pregunta sobre la memoria y la culpa. Sin embargo, lo que en El hijo de Saúl era intensidad contenida, aquí se convierte en contención excesiva, en un rigor formal que roza la asfixia.
La segunda película del colombiano Simón Mesa Soto, Un poeta , presentada en Un certain regard de Cannes 2025, parece concebida como un experimento: un ensayo tragicómico sobre la creación artística, la decadencia masculina, y la supuesta trascendencia de la poesía en un mundo que no la necesita. Sin embargo, lo que podía haber sido un retrato melancólico y lúcido sobre el fracaso —personal y estético— termina convirtiéndose en una acumulación de decisiones formales y narrativas que resultan más autoindulgentes que efectivas. Rodada en 16mm, con un formato 4:3 que busca evocar una estética de otra época —quizá en correspondencia con la anacronía de su protagonista y su universo poético marginal—, Un poeta se construye desde el principio como una película que demanda ser tomada en serio. Y esa es precisamente su trampa: el uso del celuloide y del encuadre cuadrado, lejos de ser herramientas expresivas al servicio de la historia, se sienten como gestos estéticos vacíos, una especie de ...
Por David Sánchez El cine español cerró 2024 con una variada oferta de producciones que lograron atraer a millones de espectadores, aunque no todas alcanzaron el éxito esperado. Este artículo analiza el rendimiento económico del cine español en las primeras 50 cintas más vistas, destacando a las películas más taquilleras, aquellas que quedaron por debajo de ciertos umbrales de recaudación, y el papel crucial de las distribuidoras.
De nuevo en una de las mejores secciones del festival de Seminci, en Valladolid (España), tenemos un nuevo título con el nombre propio del protagonista (comparte sección con “Nino”). Siendo sinceros, este título no invita demasiado —“Kika” suena a comedia ligera o a algún derivado posmoderno del cine de Almodóvar—, la sorpresa llega pronto: lo que encontramos es una de las películas más inteligentes, sutiles y emocionalmente feroces del cine belga reciente. Alexe Poukine, de origen francés pero afincada en Bélgica, después de su trayectoria documentalista en Dormir, dormir dans les pierres o Lo que no te mata , demuestra que su mirada sobre la realidad es tan aguda como compasiva. Aquí, por fin, se atreve a dar el salto a la ficción total sin perder su tono de observación antropológica.
La presentación de Frankenstein en el Festival de Venecia 2025 reveló una obra monumental, tan ambiciosa como íntima, que busca renovar el mito literario con una lectura profundamente humana. Más que un relato de terror gótico, la película es un drama sobre la paternidad fallida, la soledad y la necesidad de reconciliación.
Presentada oficialmente el 25 de junio en su ciudad natal, Toulouse —y no en París, como suele ser la norma en la industria cinematográfica francesa—, Falcon Express se perfila como una de las películas de animación más singulares del año. Esta nueva producción del estudio TAT fue recibida con ovaciones en el Festival de Cine de Animación de Annecy, donde el público no solo aplaudió al final, sino incluso durante la proyección.
Nino , de Pauline Loquès , presentada mundialmente en el Festival de Toronto (TIFF 2024) y ahora en la 70ª Semana Internacional de Cine de Valladolid (Seminci) dentro de la sección Punto de Encuentro del festival Español , es una película que sorprende precisamente porque no intenta sorprender. A partir de una premisa que podría dar pie al sentimentalismo —un joven que acaba de ser diagnosticado con cáncer—, Loquès construye un relato íntimo, lúcido y profundamente humano. Es una de esas películas que no buscan provocar lágrimas, sino acompañar al espectador en un proceso emocional que, sin grandes golpes de efecto, deja una huella duradera.
El Tallinn Black Nights Film Festival (PÖFF) , uno de los grandes encuentros cinematográficos del norte de Europa, celebrará su 29ª edición del 7 al 23 de noviembre de 2025 en la capital estonia. Este año, el certamen se presenta con un espíritu diverso y ambicioso: 16 estrenos mundiales y más de 80 países representados (por el momento, aún hay secciones por presentar a día de 14-10-2025) , lo que consolida a Tallin como una plataforma de descubrimiento clave para el cine de autor.
El director colombiano Ciro Guerra se ha consolidado como una de las voces más potentes y singulares del cine latinoamericano contemporáneo. Con El abrazo de la serpiente (2015), nominada al Óscar y con múltiples premios en Cannes, Sundance o Lima, abrió un diálogo global sobre el colonialismo, la pérdida de la sabiduría ancestral y la devastación ambiental. Casi una década después, su película conserva una fuerza y una vigencia conmovedoras. En el marco de la 70ª edición de la Semana Internacional de Cine de Valladolid (Seminci) —que se celebra del 24 de octubre al 1 de noviembre de 2025—, Guerra conversa sobre la actualidad de su obra y sobre el papel del cine como herramienta para repensar nuestra relación con el planeta.
Comentarios
Publicar un comentario