El arrollador cine colombiano en el 2022


El 2022 está a punto de acabar. Si echamos la vista atrás en el mundo cinematográfico, nos viene a la mente, sin dudarlo, un país iberoamericano, y en esta ocasión no es México, Argentina o Chile. El nuevo D'Artagnan del grupo es Colombia, quien ha dado su salto definitivo a formar parte de los ganadores recurrentes en los festivales.

El cine colombiano ha tenido en el pasado, momentos puntuales donde una película tenía la buena fortuna de ir a varios festivales o certámenes, entre otros ejemplos tenemos en 2021 los casos de "La roya" de Juan Sebastián Mesa o "La ciudad de las fieras" de Henry Eduardo Rincón Orozco. 

También está el innovador Ciro Guerra y su  "El abrazo de la serpiente" premio en la Quincena de los realizadores de Cannes y nominada al Oscar 2015.

En el mismo 2015 "La tierra y la sombra" del director Cesar Augusto Acevedo, ganó la cámara de oro en Cannes.

Anteriormente, Victor Gaviria estuvo un par de veces en la sección oficial de Cannes con "Rodrigo D no futuro" (1990) y "La vendedora de rosas" (1998).

Pareciera que cada 8 o 20 años había un título que llegaba a festivales. En 2022 todo eso cambió, 3 películas han ganado premios en festivales de Categoría A y otros tantos títulos en festivales, que sin ser A, son una referencia en sus países (Lima, Biarritz, Sitges, Zúrich...).


San Sebastián, Los reyes del mundo
🎦"Los reyes del mundo" Concha de oro, San Sebastián.

Cannes, La jauría.
🎦"La Jauría" Semana de la Crítica, Cannes.

Lima, Un varón
🎦"Un varón" 4 premios en Lima.
🎦"Alis" Generación 14plus, Berlín.
🎦"La otra forma" mejor film animación, Sitges.
🎦"Todas mis cicatrices se desvanecen en el viento" Zinebi, Bilbao.
🎦"Anhell69" Semana de la crítica, Venecia


La pregunta es, si ¿es una casualidad que tantas películas con la misma nacionalidad hayan ganado tantos premios, o, es más bien fruto de un trabajo de fondo que antes o después tenía que explotar?. Las respuestas pueden ser tantas, que nosotros nos basamos en algunas hipótesis tras haber entrevistado a varios referentes del mundo cinematográfico de Colombia.


LEYES 

El director José Luis Rugeles (min 1:21) nos sorprende con la declaración de que si hace 30 años se hacía 1 película en colombiana, ahora se hacen alrededor de 50. 

Esto hace pensar que hubo un cambio, no sólo de actitud, sino tangible. Esto puede ser debido a leyes como la 814 del 2003 (Ley del cine) y posteriormente 1556 del 2012 para atraer producciones extranjeras.

🠞 En particular la ley 814 habla de un porcentaje del dinero obtenido con la venta de entradas en los cines, destinado a una bolsa o FDC (Fondo de desarrollo cinematográfico):

"Un ocho punto cinco por ciento (8.5%) a cargo de los exhibidores cinematográficos, sobre el monto neto de sus ingresos obtenidos por la venta o negociación de derechos de ingreso a la exhibición cinematográfica en salas de cine o sala de exhibición, cualquiera sea la forma que estos adopten."

Este porcentaje, según el investigador, crítico, y conferencista colombiano Sergio Becerra (min 16:53) solo es pagado por la recaudación de películas no colombianas, por lo que da la paradoja de que cuanto más cine extranjero se vea, más dinero habrá para producir films colombianos "para que nadie las vea", o el 0,48% del público en 2021.

Este Fondo: FDC, está gestionado por un organismo: PROIMAGENES, quien tras una selección realizada por el Consejo Nacional de las Artes y la Cultura en Cinematografía CNACC, como nos explica Sergio Becerra (min 18:26), con diferentes estímulos según la categoría:

Este porcentaje se parece al casi 10,72% que el estado francés destina de cada entrada de cine a la entidad que gestiona el cine CNC

Comparado con España, donde el gobierno decide la dotación, las políticas de Colombia y Francia parecen más independientes.

El dinero que España destina a fomentar el cine español está entre 70-120 millones de euros. En comparación con los 799 millones de euros que el estado francés destina automáticamente a través de:

💶el impuesto sobre la entrada al cine (TSA)
💶el impuesto sobre los servicios de televisión (TST) 
💶el impuesto sobre video físico y video bajo demanda (TSV).


A parte, la ley 814 tiene exenciones fiscales, como nos cuenta la directora de PROIMAGENES, Claudia Triana (min 2:49).


🠞 La ley 1556, según Claudia Triana (min 3:39), también ayuda al cine colombiano ya que, a cambio de estímulos por producir en Colombia, "han venido a gastar en Colombia, por un lado, pero también a contratar talento, servicios, etc, y eso ha subido mucho el nivel de nuestros "equipos"" , así como forzar a la industria a entrenarse para llegar a copar esas necesidades que exigen las producciones extranjeras. 

Ambas leyes pueden mejorarse, como comenta Ricardo Cantor, director de la Cinemateca de Bogotá (min 13:48) hay "oportunidades de mejora, tenemos retos muy importantes en términos de las condiciones de los trabajadores del audiovisual, tenemos retos que haya una mayor organización de esos trabajadores en asociaciones autónomas, en las cuales sus condiciones laborales puedan cada vez ser más óptimas".

La importancia de la ley 814 con los FDC es evidente, incluso hay spots publicitarios, así como de la ley 1556, donde no solo explican cómo utilizar la ley, sino los resultados, como en este video:



MOMENTO PECULIAR EN COLOMBIA

El boom del cine colombiano en festivales internacionales ha sido en 2022, justo después de la pandemia, tras haberse acumulado un gran número de films, pasando de unas 40 producciones estrenadas al año, a más de 50 en 2022. Según Fabián Hernández, director de "Un varón" (min 2:15), este podría ser un motivo de la mayor presencia del cine colombiano en festivales internacionales. 

Otro hito del 2022 es el informe final de la Comisión de la Verdad y la importancia que tiene el cine en esta misión de no olvidar y curar heridas. Como nos explicaba Rito Alberto Torres, subdirector de la Fundación Patrimonio Fílmico Colombiano (Min 4:45) la misión principal de la entidad es "conservar y preservar para el acceso y la divulgación, y para el uso del patrimonio audiovisual colombiano".

Eventos como el XIX Encuentro Nacional de Archivos Audiovisuales (ENAA) dan muestra de la importancia que tiene el cine para no olvidar el pasado.


Si bien parece que la sociedad colombiana está en un momento posterior a la "guerra" y al "duelo", con películas bélicas como "Alias María" (min 1:53) o en tristes y pausadas como "Siembra" o "El silencio del río". El momento que parecen reflejar las películas actuales, entre otros, es la redención de jóvenes violentos, jóvenes que no encuentran su sitio, y que no encajan con una sociedad que tiene huecos adaptados para ellos, o como dice Consuelo Castillo, distribuidora (min 5:10) "una generación que lo perdió todo", siendo el resultado de un país que durante 50 años no supo estar en paz.

Ejemplos claros de esta temática, que sin ser la única, parece imponerse en los festivales, son los guiones de "La otra forma", donde Diego Guzmán, su director (min 1:30), explicaba en una conferencia los problemas de su personaje para adaptarse a una sociedad que le exige ser cuadrado.

En el caso de "La Jauría", su director Andrés Ramírez Pulido ( min 3:50), indica que Colombia ha superado la guerra pero realmente lo que ha pasado es que la violencia se transforma.

Fabián Hernández (min 6:34) relaciona la falta de adaptación social con la violencia, donde la "estigmatización sobre un chico que no necesariamente tiene que responder a los requerimientos sociales", en el caso de su guión, ser hombre significa ser violento. 

Este tipo de falta de adaptación a la sociedad, principalmente por parte de los jóvenes, puede verse también en los guiones de "Alis" o "Los reyes del mundo".


ÉXITO FUERA, ¿Y DENTRO?

La espina de muchas industrias cinematográficas es la cuota de mercado nacional. Mientras en Francia es de 40,8% para 2021, y sobre un 16,6% en España, en Colombia en 2022 (antes estaba entre el 4-5%), según Elba McAllister, distribuidora Cineplex (min 9:10) está en un 3,4%.

Una causa de la baja cuota de pantalla puede ser, según Jaime Manrique, director de Bogoshorts (min 13:12) la entrada de "muchas pequeñas distribuidoras con muy buenas intenciones pero con muy poco músculo...las películas salen con campañas de promoción muy débiles" llegando al público desprotegidas, sin que el público las conozca. Una posible solución son los festivales, donde como Jaime comenta (14:05), en el caso de "Los reyes del mundo", su directora Laura Mora ya pasó por el festival con sus cortos, haciendo que la gente fuera conociéndola. 

También mejorar la red de salas de cine independiente puede ser una posible solución para hacer llegar este cine nacional a más gente, como hablábamos con Consuelo Castillo (min 11:50) o con Diego Guzmán (min 16:47):

Algunos grandes aliados de esta red de salas de cine independiente están en Cali, Medellín y Bogotá







Otra posible solución para divulgar más el cine colombiano dentro del país, podrían ser los talleres o pitch de cortometrajes de festivales como el de Villa de Leyva, como nos comenta la productora Carolina Barrera (min 5:45). La educación cinematográfica requiere entrenamiento, por ejemplo de algo tan básico como acostumbrarse a no leer cine, pasando de ver películas extranjeras a colombianas. Una figura referente en el cine de "masas" colombiano es Dago García, quien hace un cine para los colombianos, sin pensar en que su cine sea bien o mal visto fuera de sus fronteras.

La publicidad generada por los premios en el extranjero podría hacer pensar que ayudarían a llenar las salas en Colombia. Uno de los primeros éxitos en el exterior fue de la mano de Víctor Gaviria con su "Rodrigo D. No futuro" (1:33), quien comentaba que tenían muchas preguntas sobre las comunas de Medellín y con una de las pocas ayudas financieras que había en ese momento (1989-1990) decidieron retratar esa inconformidad de los jóvenes sobre la sociedad que les tocaba vivir. Curiosamente con muchos parecidos a la temática tratada por las películas actuales que son seleccionadas por los festivales. 

Desde la selección de las películas de Gaviria para Cannes allá por los 90, el cine colombiano parece que tiene la obsesión de querer gustar fuera del propio país. Parece que este es uno de los problemas para esta falta de público nacional, como lo llama Sergio Becerra, una "obsesión por la legitimidad internacional" (min 18:56). Becerra habla de un cine de calidad (min 24:55), que estaría entre el comercial y el de autor, es decir, entre llenar las salas o las estanterías de premios. Quizás sea complicado definir ese concepto de "calidad" que guste a la gran mayoría "cine con criterio y con público", "un cine que no tiene un apoyo suficientemente claro para poder expandir su influencia en el mercado interno, y por lo tanto en el mercado externo en segunda instancia" ya que "ningún cine que se haya convertido en un fenómeno mundial lo fue sin ser primero un fenómeno local".

Tal vez uno de los personajes más reconocidos y con una visión más completa del cine colombiano es Felipe Aljure, quien actualmente es el director artístico del festival de Cartagena de Indias, dirigió películas míticas como "La gente de la universal", y estuvo inmerso en la redacción y ayuda a la creación de la ya famosa ley 814 o ley del cine. Aljure (min 4:47) indica que "la fractura con el público colombiano ya venía de antes, digamos que cuando nosotros llegamos a la dirección nacional de cinematografía, que fue la primera, la creamos, la abrimos, este era un país que hacía 2.5 películas al año, y el promedio de una película colombiana eran 230.000 espectadores, y una película americana hacía 100.000 en promedio, pero había 200 americanas... y 2.5 colombianas"

Aljure comenta que al pasar a unas 40 películas al año antes de la pandemia, las cifras pasaban a 20.000 espectadores por película colombiana, lo que puede ser debido a una cierta sensación de engaño por parte del público, quien iba a ver una película tras ver el dinámico trailer, descubriendo que en realidad la película colombiana era mucho más "lenta" de lo que la habían vendido. Esto, más las plataformas, más la pandemia, creó un caldo de cultivo para ver una de las tasas actuales de penetración del cine colombiano más bajas de todos los tiempos.

Esta es la taquilla de los cines en Colombia desde 2010, proporcionado por Proimágenes Colombia.


El caso de "Alias María" es peculiar (o no tanto), ya que consiguió 3 veces más de recaudación en Francia que en Colombia, según su director, José Luis Rugeles (min 9:44) una posible solución sería poner cuotas en las salas para el cine nacional, al igual que sugiere Sergio Becerra (min 5:58).



RESUMEN

Si bien hay muchos aspectos que influyen en el buen o mal rumbo del cine colombiano, al menos podemos hacernos una idea general, por lo comentado, de que el cine colombiano tiene un buen estado de salud en lo que a producción se refiere, con gran éxito en el 2022 en festivales de cine clase A, y un recurrente éxito en otros festivales, sobre todo latinoamericanos (Huelva, Biarritz, Toulouse...). 

Al igual que ocurre en otros países, la penetración del cine colombiano en su propio país es muy baja, 5 veces más bajo que en España por ejemplo. O bien este público no se logrará recuperar nunca o se tendrán que adoptar medidas como cuotas de pantalla, fomento de películas de "calidad", fortalecer la red de salas de cine independiente o tener a los festivales de cine del país como escaparate para mostrar y educar en cine nacional. 

Sin duda hay muchas otras posibles causas que influyen más o menos en la buena marcha del cine colombiano dentro y fuera del país. Al menos, con la información de este artículo sobre su situación, podemos tener las ideas más claras.

Para evitar crear un artículo excesivamente largo, las entrevistas no están transcritas en su totalidad, dando al lector la opción de escucharlas completas, si así lo desea, encontrando mucha más información valiosa sobre el momento actual del cine colombiano.



Agradecer a las personas citadas aquí por su buena voluntad y el tiempo regalado, así como a Antonio Dorado, y Alberto Dorado, que sin haberles entrevistado, fueron parte imprescindible de este artículo.

David Sánchez





Comentarios

Entradas populares de este blog

Las 60 películas españolas más taquilleras hasta octubre 2024

El Festival Internacional de Cine del Mar Rojo Revela su Programación para el 2024 con un Lineup Estelar de Sesiones

Crítica Pink Lady. PÖFF 2024

Crítica de Silent City Driver. PÖFF 2024

LesGaiCineMad 2024: del 13 al 24 de noviembre

Festival Internacional de Cine del Mar Rojo 2024: Presentación de Películas en Competencia. RED SEA IFF 2024

Un argentino en Ecuador: Javier Cutrona y su película “Alucina” en el Festival de Tallin. PÖFF 2024

Festival Internacional de Cine de Tesalónica TIFF GRECIA 2024