Cineastas Árabes Destacan el Papel del Doha Film Institute en Impulsar Narrativas Diversas. DFF DOHA FILM FESTIVAL 2025

Imagen
En el marco del Doha Film Festival (DFF), que se desarrolla hasta el 28 de noviembre, se llevó a cabo el panel Reframing Cinema: Diversity in the Female Gaze , una conversación profunda y reveladora sobre los retos y oportunidades para las mujeres en la industria cinematográfica. La sesión subrayó el compromiso del Doha Film Institute (DFI) con el impulso de narrativas poderosas y diversas desde la escritura hasta la pantalla.

La noche del 12


El director francés Dominik Moll, quién ya realizó "Harry, un amigo que os quiere", vuelve con esta historia sobre la relación entre hombres y mujeres, y las condiciones laborales de la policía en Francia.

Como nexo para dar dinamismo, narra la muerte de una mujer tras ser quemada viva por alguien, al que no se llega a identificar.

Las actuaciones de los protagonistas y co-protagonistas son sobresalientes, destacando la de Bastien Bouillon y en menor medida la de Bouli Lanners. Ellos son dos de los policías que llevan la investigación, todo se va torciendo cuando se lo toman de forma personal.

Mujeres y hombres

La frase del policía a la juez "hay algo entre los hombres y las mujeres que no funciona" resume la cinta, que intenta retratar un mundo dominado por los hombres (inicialmente ninguna policía era mujer) y donde los crímenes están realizados por hombres (cualquiera de los chicos interrogados podría haberlo hecho). Este pensamiento va calando en el protagonista, al que vemos cambiar su forma de ser a lo largo de la cinta, así como hace el espectador. Los primeros planos de las caras de los protagonistas mirando algo sorprendidos, nos hace no perder detalle a esta cinta, que sin tener un guión extraordinariamente variado (constantemente hay entrevistas o visitas a sospechosos) el director consigue que sea dinámica. 

En ocasiones es demasiado obvia, como los comentarios de los propios policías mostrando las malas condiciones de su oficio, cuando un novato pregunta cómo van a cobrar las horas extras (que nunca cobrará), o lo complicado de tener hijos o casarse cuando se tiene un trabajo como ése. Si bien es cierto que son problemas que pueden ser reales, la cinta no llega al punto magistral de mostrar sin decir, para hacernos ver los problemas de un cuerpo de funcionarios. 

En ocasiones podría parecerse a la magnífica "Antidisturbios", donde transmite sin decir y se ven las virtudes y miserias de un cuerpo de policías, así como un cartel similar tanto en versión española como francesa.

Interpretaciones, su punto fuerte

La interacción entre los policías, y entre estos y los interrogados son completamente creíbles, con cambios de conversación que el espectador no se espera, pero que parecen verídicos a tenor de las respuestas. Este realismo que se obtiene con las interpretaciones, se pierde un poco con un guión un poco fantasioso, donde una cámara en un cementerio graba algo que justo ese día tenía que suceder, no resulta creíble en comparación con el resto de la cinta, pero como licencia del guion, se podría permitir.

Sin grandes alardes, la cinta consigue pasar un mensaje, el que el problema de esta sociedad son los hombres y que la situación de los policías podría mejorarse. No termina de dar una solución final, dejando abierto ese final a distintas interpretaciones.

Opinión: 3/5




 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Crítica de Orphan (Árva), de László Nemes. SEMINCI 2025

Un poeta. CANNES 2025

El Cine Español en 2024: Análisis de Recaudación y Distribuidoras

Crítica de “Kika” (2025), de Alexe Poukine. SEMINCI 2025

La última nevada (The last snow). RSIFF 2023

Entrevista a Ciro Guerra, director colombiano de “El abrazo de la serpiente” en Seminci 2025

Zafari: una distopía latinoamericana desde los ojos de un hipopótamo. LATINOAMERICANO BIARRITZ 2024

La magia detrás de Train Dreams: una historia de resiliencia y cinematografía

QUEERCINEMAD: Celebrando tres décadas de cine y diversidad