Eiman Mirghani: “Hice esta película como una carta de amor a un hogar que estábamos perdiendo”. DOHA FILM FESTIVAL 2025 (DFF)

Imagen
  La cineasta sudanesa-qatarí Eiman Mirghani (segunda por la izd. en la foto) regresó este año al Doha Film Festival para presentar su nuevo trabajo dentro de la sección Made in Qatar . Se trata de su tercer cortometraje y su segundo documental, Villa 187 , una obra que nace —según confiesa— de una profunda herida personal. “Estoy muy emocionada de estar de vuelta. Este es mi tercer cortometraje y mi segundo documental”, afirma.

Anticlimax. MEDINA DEL CAMPO 2023



Néstor López y Óscar Romero codirigen su tercer cortometraje, donde se cuenta la vida de una pareja, Jaime y Rocío (Manolo Solo y Belén López), quienes tras ver un programa de televisión se acuestan dándose la espalda. 
La forma de evadirse de la realidad tediosa que parece haberles tocado vivir, son los sueños, en esos momentos en los que cada uno puede cambiar la realidad, el pasado, o el futuro a su antojo, para darse cuenta de que quizás lo que se deberían de cambiar es la realidad, dejando la imaginación únicamente como aliciente para ese cambio.

Un guión retorcido, extraño, visto pocas veces en una cinta, donde Óscar Romero hace puntillo con la línea del tiempo, metiendo, sacando, volviendo a mezclar para volver a salir, para desubicarnos, pero para volvernos a ubicar. Un inteligente, sutil, genuino, diferente guión, que desborda la imaginación del espectador, donde las cosas no están masticadas, las puntas no están pulidas y la trama está abierta a lo largo de los 19 minutos de cinta, para que el público vaya cerrando las historias, soldando en su imaginación la relación que tienen los dos protagonistas.

Como si de una versión del capítulo de Bref "éramos niños", del exitoso Kyan Khojandi, se tratara, este dúo español (Bref también lo dirigen dos personas) se salta las restricciones impuestas para un cortometraje, contándonos una historia profunda, de amor, desidia, paso del tiempo, pérdida de la ilusión... de una forma que pocos en España saben hacer (en corto o en largometraje). 
Quizas Javier Marco o Juanjo Giménez pueden ser claros ejemplos de estas excepciones en donde la imaginación, lo irreal expresado de forma plástica, cobra sentido dentro de unos guiones excepcionales, ejemplos son los trajes de ratas de Marco, el búho que no ve la ventana de Giménez o el ascensor en medio  de la playa de López y Romero.

El cine español actual está repleto de cintas sin dobles lecturas, donde el mensaje es claro desde los primeros minutos del film, no hay la más mínima rendija de escapatoria para que la interpretación del espectador pueda volar (osados!!, dejar volar la imaginación del que ve un film). En algunos casos recientes tanto en el festival de Medina como el festival que vino justo después, el de Málaga, hay incontables ejemplos de cintas  que tras ver los primeros minutos, sabes que recorrido va a tener la cinta. Con "Anticlimax" nada está claro, esa deliberada ambigüedad entre las diferentes líneas de tiempo y realidad, hacen que el cerebro pueda explotarte en varias ocasiones, encontrando perfectamente lógico que haya un ascensor en una playa. 

Como pieza de cortometraje es una formidable declaración de que hay otras formas de hacer cine, utilizando la imaginación y la fantasía para hacer comprender mejor los posibles mensajes que se quieren lanzar, ayudados en particular por la breve pero brillante e intensa actuación de Manolo Solo y Belén López, que contrasta con las livianas, pueriles actuaciones de ellos mismos de jóvenes, interpretados por Jorge Clemente y Alicia Armenteros.

A parte del premio del jurado de Medina del Campo por la mejor fotografía, se llevaron el del jurado de Castilla y León, así como el premio en el festival de cine de Málaga 2023.

Opinión: 4,5/5

Comentarios

Entradas populares de este blog

Crítica de Orphan (Árva), de László Nemes. SEMINCI 2025

Un poeta. CANNES 2025

Crítica de “Kika” (2025), de Alexe Poukine. SEMINCI 2025

El Cine Español en 2024: Análisis de Recaudación y Distribuidoras

La última nevada (The last snow). RSIFF 2023

Crítica de “Nino”, de Pauline Loquès. SEMINCI 2025

Entrevista a Ciro Guerra, director colombiano de “El abrazo de la serpiente” en Seminci 2025

Zafari: una distopía latinoamericana desde los ojos de un hipopótamo. LATINOAMERICANO BIARRITZ 2024

El Tallinn Black Nights Film Festival (PÖFF) 2025 pone la mirada en las emociones y destaca la presencia hispana