WWCA 2025: voces hispanas y liderazgo latino marcarán la agenda por la igualdad en Cannes 2025
Mientras el Festival de Cine de Cannes se prepara para recibir a la élite del séptimo arte, un evento paralelo promete convertirse en un hito para la transformación de la industria: el World Woman Cannes Agenda (WWCA), que se celebrará los días 14 y 15 de mayo de 2025 en el Hotel Splendid, reunirá a líderes, creadoras y activistas de más de 30 países con un objetivo común: acelerar la equidad de género en el cine y los medios globales mediante la iniciativa #EqualityMoonshot.
En un momento clave en la conversación sobre inclusión y representación, el WWCA buscará visibilizar las desigualdades estructurales en el mundo audiovisual, fomentar políticas de paridad y abrir oportunidades para las nuevas generaciones de mujeres cineastas, especialmente aquellas provenientes del Sur Global. Dentro de esta agenda, las voces hispanas y latinoamericanas tendrán una participación protagónica.
La desigualdad de género, una oportunidad de cambio
Según datos que serán discutidos durante el foro, la presencia femenina en los espacios clave de la industria cinematográfica sigue siendo notablemente baja. Pese a representar la mitad de la población mundial, las mujeres ocupan menos de una cuarta parte de los cargos detrás de cámaras y apenas un tercio de los personajes con diálogos en pantalla son femeninos. Esta brecha se profundiza aún más en el caso de mujeres racializadas, de comunidades indígenas o LGBTQ+.
El WWCA propondrá analizar estas cifras desde una perspectiva interseccional, reconociendo que la diversidad no es solo una cuestión de justicia social, sino también una poderosa herramienta de innovación y crecimiento económico. Distintos estudios internacionales que se presentarán estiman que la reducción de la desigualdad de género podría generar miles de millones de dólares adicionales para la economía global, al fomentar nuevas narrativas, talentos y audiencias.
Participación hispana: un eje esencial de la agenda
Una parte destacada del programa estará dedicada a mostrar iniciativas, voces y experiencias provenientes de América Latina y el mundo hispano. Entre las participantes más esperadas se encuentra la mexicana Irma Peñuñuri, fundadora de Burgerrock Media, quien ha impulsado múltiples proyectos de producción con enfoque social y de género. Su visión empresarial y creativa buscará inspirar a nuevas productoras y cineastas que enfrentan barreras estructurales para acceder a financiamiento o distribución internacional.
También participará la paraguaya Naomi Méndez, modelo y actriz con fuerte compromiso social, quien ha promovido campañas de visibilización en defensa de los derechos de las mujeres jóvenes en contextos rurales. Su presencia reforzará el vínculo entre representación pública, activismo y narrativa cinematográfica.
Desde Brasil, llegarán dos figuras clave del ámbito audiovisual: Tatiana Alonso, directora de Gerando Falcões International, y Ana Arruda, directora general de Set Cinema. Ambas aportarán perspectivas complementarias sobre el impacto del cine en contextos comunitarios y las posibilidades de construir una nueva identidad cultural latinoamericana desde las pantallas. Sus intervenciones se prevé que estén centradas en cómo el cine puede operar como agente de transformación social, especialmente en territorios marcados por desigualdades estructurales.
Margareth Menezes: cultura como política de Estado
Uno de los momentos centrales del WWCA será la participación prevista de Margareth Menezes, ministra de Cultura de Brasil, quien abrirá las actividades del segundo día del evento. Su presencia será altamente simbólica: se tratará de la primera vez que una ministra en funciones inaugura una jornada del WWCA, lo cual marca un precedente en el apoyo institucional hacia la equidad de género en el ámbito cinematográfico.
Se espera que Menezes subraye la importancia de promover políticas públicas que favorezcan la participación activa de mujeres en todos los eslabones de la cadena de producción cultural. Su intervención también podría destacar las estrategias brasileñas para democratizar el acceso a la creación audiovisual en comunidades periféricas, indígenas y afrodescendientes.
La ministra, reconocida por su trayectoria artística y su activismo en favor de la diversidad, aportará al evento una mirada profundamente ligada a la justicia cultural, abriendo el camino para alianzas regionales y redes colaborativas que trasciendan fronteras.
Tecnología, inclusión y nuevas narrativas
Además de los paneles centrados en representación y liderazgo, el WWCA 2025 incluirá sesiones dedicadas a los desafíos y oportunidades que plantea la transformación digital en el sector audiovisual. Temas como la inteligencia artificial, la blockchain aplicada al cine y la distribución descentralizada formarán parte de la conversación sobre cómo construir un ecosistema cinematográfico más equitativo.
Se abordará también el papel de las jóvenes creadoras y la importancia de fomentar espacios de mentoría, financiamiento y visibilidad para mujeres en etapas tempranas de su carrera. El fondo CreatHER, una de las iniciativas destacadas del evento, buscará movilizar recursos globales para apoyar proyectos liderados por cineastas emergentes del Sur Global.
Un impulso necesario y urgente
El WWCA no será simplemente un encuentro paralelo al Festival de Cannes, sino una declaración de principios. En un mundo donde las imágenes moldean imaginarios, el acceso a la creación audiovisual se vuelve una cuestión política de primer orden. La equidad de género en el cine no puede seguir siendo una meta lejana: debe ser una exigencia inmediata.
Con la participación prevista de lideresas como Margareth Menezes, Irma Peñuñuri, Naomi Méndez, Tatiana Alonso y Ana Arruda, la edición 2025 del WWCA promete colocar al mundo hispano y latino en el centro de la conversación global. No solo como región productora de talento, sino como motor de cambio, creatividad y resistencia cultural.
En Cannes, la igualdad de género no será un discurso, sino una agenda con propuestas, redes, colaboraciones y decisiones concretas. Y en esa agenda, las mujeres de América Latina llegarán con historias que aún están por contarse, pero que ya comienzan a escribir un nuevo guion para el cine del futuro.
Comentarios
Publicar un comentario