Carolina López Caballero: “Estar en el jurado de los Quirino ha sido un regalo”. Quirino 2025
La vibrante comunidad de la animación iberoamericana se dio cita una vez más en los Premios Quirino de la Animación Iberoamericana, celebrados este año en San Cristóbal de La Laguna, Tenerife, entre los días 8 y 10 de mayo. El evento, ya consolidado como una referencia en el sector, reunió a creadores, productores, festivales y amantes de la animación de toda Iberoamérica. Entre los rostros más reconocidos estuvo Carolina López Caballero, directora artística de Animac en Lérida y del festival Animario en Madrid, quien este año formó parte del jurado oficial.
“He venido al jurado de los Premios Quirino, todo un honor”, dijo Carolina al inicio de una conversación en la que quedó claro su entusiasmo por formar parte de una celebración que no solo premia, sino también impulsa el desarrollo de la animación en lengua española y portuguesa.
A diferencia de otros certámenes como Cannes, donde los jurados se dividen por secciones, en los Quirino “somos encargados de todas las secciones, aquí no es como en Cannes que se va dividiendo, aquí tenéis mucho trabajo”, comentó. Y es que no exagera: el jurado tuvo que revisar cerca de 80 horas de contenido, incluyendo largometrajes, cortometrajes, cortos de estudiantes, videoclips, piezas de encargo y series. “Ha sido un regalo. Me encanta la animación, soy programadora, soy comisaria… cualquier oportunidad de ver animación iberoamericana es oro puro para mí”, añadió.
Carolina no solo consume animación con mirada crítica y afectiva, sino que también la promueve activamente a través de los dos festivales que dirige. Animac, el Festival Internacional de Animación de Cataluña, celebra ya 30 años de historia. Con sede en Lleida, se celebra cada tercera semana de febrero. “Es el más veterano de España, también es un festival internacional, donde mostramos películas de todo el mundo, con un acento muy claro en la animación de autor, como medio de expresión artística”, explicó.
A lo largo de estas tres décadas, Animac ha apostado por la cultura y la formación desde la infancia. Uno de sus programas más destacados son las sesiones escolares gratuitas, que cada año atraen a más de 11,000 niños y niñas. “Mostramos cortos de autor, con grandes valores artísticos, de amistad, de solidaridad... y están divididos por edades. Esto en Nueva York, en el MoMA, no se lo creían: ‘¿11,000 niños? No es posible’ me decían”, relató entre risas. Para Carolina, fomentar la alfabetización audiovisual desde edades tempranas es una misión ineludible.
Además de las proyecciones, Animac cuenta con un espacio formativo llamado Incubator, que permite a creadores presentar sus proyectos –ya sean cortos, largos o incluso videojuegos– ante figuras destacadas del mundo de la animación, como Peter Lord, Michel Ocelot o Joan Gratz. “No somos un festival de industria, pero sí apostamos por el talento emergente desde una mirada artística y cultural”, señaló.
Por su parte, Animario, el festival de animación de Madrid, se celebra en diciembre dentro del espacio Cineteca del Matadero, y este año cumplirá su octava edición. Carolina destacó que el evento también incluye Animario Pro, una jornada dedicada al sector profesional, en colaboración con Madrid Film Office, y centrado en el ecosistema local de animación.
Sobre las convocatorias para participar, ambos festivales mantienen procesos abiertos. En el caso de Animac, se inaugura cada año en paralelo al festival de Annecy; y para Animario, la llamada a proyectos suele salir en verano. “Cualquier persona puede mandar su película, su cortometraje o largometraje. Luego hay un comité de selección que decide”, explicó.
Tanto Animac como Animario presentan focos temáticos o geográficos. En el caso de Animac, han abordado temas como la diversidad, el papel de las mujeres o la animación documental. Este año aún no se puede anunciar el eje temático, pero se dará a conocer junto con el cartel oficial. En cuanto a Animario, México será el país invitado en 2025. “Habrá cortos, largometrajes, cine histórico y contemporáneo, y también invitados especiales de ese país. Aunque todavía no puedo anunciar nombres, será un recorrido completo por su cinematografía”, anticipó.
Por último, Carolina se mostró entusiasmada con algunos proyectos que se presentarán este año en Annecy, como ‘Olivia y el terremoto invisible’, una producción catalana en stop motion. “Es solo la cuarta película en stop motion de España y está hecha al más alto nivel. Tuve la suerte de estar en el set un par de veces y es una maravilla”, confesó.
La directora artística también subrayó la creciente presencia de la animación en festivales generalistas, incluyendo Cannes. “Todos los festivales en España tienen ya su sección de animación, o si no, prestan muchísima atención. Como dice Guillermo del Toro: ‘animation is film’. Si eres un festival de cine y no incluyes animación, estás fallando”, sentenció.
Comentarios
Publicar un comentario