Nathalie Martínez destaca el potencial iberoamericano y español en los Premios Quirino 2025
En San Cristóbal de La Laguna, Tenerife, del 8-10 de mayo de 2025 tienen lugar los Premios Quirino de la Animación Iberoamericana. Con un Foro de Coproducción que generó más de 1.300 reuniones, proyecciones de obras destacadas y conferencias, el evento reunió a profesionales de más de 30 países, fomentando sinergias y celebrando la riqueza cultural de la región. Inspirados en Quirino Cristiani, pionero del primer largometraje animado sonoro, los Quirino destacaron la innovación y el talento en series, cortometrajes y largometrajes.
Nathalie Martínez, representante de Diboos, la Federación Española de Asociaciones de Productoras de Animación y Efectos Visuales, compartió en una entrevista su visión sobre el impacto de los Quirino, el rol de Diboos en la promoción de la animación española y el auge del sector en España. Con una trayectoria de asistencia a varias ediciones de los Quirino, Martínez subrayó la importancia de la colaboración iberoamericana, el reconocimiento internacional de la animación española y las iniciativas que impulsan el talento, como las próximas actividades en Annecy 2025.
Los Quirino: Un puente iberoamericano
Martínez, con experiencia en los Quirino desde hace “cinco o seis años”, destacó su singularidad: “Tienen una cosa muy especial que es que nos unen a todo el mercado y toda la industria iberoamericana”. Subrayó el potencial de la región: “Hablamos mayoritariamente castellano, pero los que hablan portugués nos entendemos perfectamente. Tenemos raíces de una cultura común”. Esta conexión cultural diferencia a los Quirino de la influencia anglosajona: “Hemos bebido mucho de la cultura anglosajona en animación, pero nosotros tenemos una cultura muy rica, antigua, ancestral, que nos puede hacer más fuertes y ayudarnos a crear historias que conectan con nosotros para el resto del mundo”.
Los Quirino, según Martínez, son un contrapunto: “Es el paralelo a toda la cultura anglosajona que permea en las producciones. Los Quirino son ese espacio donde decimos ‘ostras, nosotros también tenemos algo que aportar’”. Este enfoque fortalece sinergias y posiciona a la animación iberoamericana como una fuerza global.
Diboos: Fortaleciendo el sector español
Como representante de Diboos, Martínez explicó su rol: “Colaboramos poniendo nuestro logo, patrocinamos con nuestra presencia, porque la misión de Diboos es hacer el sector de la animación español más fuerte”. Diboos, oficialmente la Federación Española de Asociaciones de Productoras de Animación y Efectos Visuales, integra a AEPA y Proanimats: “Representamos a más de 50 empresas, entre las más importantes de España”. Su nombre, un acrónimo que se pronuncia “Divus” por ser “más divertido y corto”, refleja su dinamismo.
Diboos actúa como interlocutor con instituciones públicas y privadas: “Hacemos interlocución con el Ministerio de Cultura, Hacienda, Economía, Transición Digital, Moncloa, en consultas para cambiar leyes que afectan al sector audiovisual”. En los Quirino, Diboos facilita encuentros con asociaciones iberoamericanas: “Esta mañana hablaba con gente de Chile sobre problemas legales para incentivos fiscales. Nosotros ya trabajamos eso en España y es útil trasvasar ese conocimiento”. Martínez destacó el valor de los Quirino como foro: “Es perfecto para que la información circule y hagamos crecer el sector en su conjunto”.
La federación está abierta a nuevas empresas: “Cuantos más seamos, más fuerza tenemos. Representamos no solo a nuestros asociados, sino a todo el sector”. Este enfoque colaborativo refuerza la presencia española en eventos internacionales como los Quirino, Annecy, Weird Market y Mundos Digitales.
La animación española: Un sector en auge
Martínez celebró el reconocimiento del Instituto de Cinematografía y de las Artes Audiovisuales (ICAA): “Cada día nos escuchan más. Hemos sido gotita malaya, haciendo un trabajo casi de didáctica”. La animación, antes vista como “el hermano pequeño” del audiovisual, es ahora una potencia: “Generamos muchísimo empleo con presupuestos grandes que se exportan fenomenal”. Según el Libro Blanco de Diboos, presentado en 2024, el sector exporta el 70% de su producción: “No muchos sectores pueden decir eso”.
El ICAA ha respondido con medidas específicas: “En las ayudas a producción, hay una cuota reservada del 10% para animación, porque es difícil competir en un sistema de puntos con géneros como un thriller político”. Martínez explicó la dificultad de comparar proyectos: “¿Es mejor el guion de un thriller o el de una película animada para niños? Son cosas distintas”. Esta cuota asegura equidad, mientras el ICEX promociona la marca España en mercados internacionales.
El éxito internacional valida estos esfuerzos: “En los últimos siete años, hemos ganado un Óscar (El limpiaparabrisas), fuimos finalistas con Robot Dreams y nominados con Klaus”. Martínez también reconoció los Óscars técnicos: “Son españoles, aunque no se den en la gala, son importantes”. Robot Dreams, dirigida por Pablo Berger, tuvo una carrera meteórica: “Ganó mejor película de animación europea, dos Goyas, un premio en Annecy y estuvo en Cannes”. Berger recibió el primer Diboos de Honor en 2024: “Fue un voto unánime. Es un gran embajador de la animación española, enamorado del formato”.
Animación: Industria y cultura
Martínez enfatizó el carácter dual de la animación: “Es una industria cultural. La palabra cultura no se puede disgregar, pero la palabra industria tampoco”. Los procesos son costosos y prolongados: “Nuestros presupuestos son altos, tenemos una workforce grande. No es la bohemia con la que nació el cine”. Esta realidad exige planes de negocio sólidos: “Se tiene que financiar y explotar bien”. Los Quirino y eventos como Annecy son vitrinas clave para mostrar este potencial: “El ICAA y el ICEX ven el valor de vender marca España y conectar con territorios hermanos”.
Hacia Annecy 2025
Con Annecy en el horizonte, Martínez anticipó una presencia activa: “La agenda de Annecy es endemoniada, hay tanto que ver, hacer, escuchar, aprender”. Diboos no organiza eventos, pero apoyará iniciativas como el pitch de proyectos dirigidos por mujeres, impulsado por el ICEX: “Me hace muchísima ilusión, es importante dar visibilidad a estas iniciativas”. España, que fue país foco hace años, mantendrá su happy hour y reuniones en MIFA: “Nos reunimos con otras asociaciones a nivel global, como hacemos en Quirino”. Estas conexiones refuerzan la posición de España en el mercado internacional.
Un futuro prometedor
Martínez celebró el “momento dulce” de la animación española: “Nuestros artistas son nuestro mayor valor, hay que protegerlos”. Los Quirino, como escaparate iberoamericano, y Annecy, como vitrina mundial, son plataformas para consolidar este auge. Con Diboos como motor, apoyado por el ICAA e ICEX, y talentos como Pablo Berger, la animación española está lista para seguir creciendo: “Que sigamos creciendo, eso es lo importante”.
Comentarios
Publicar un comentario