QUEERCINEMAD: Celebrando tres décadas de cine y diversidad

Imagen
El  Festival Internacional de Cine LGBTIQA+ de Madrid, LesGaiCineMad , renombrado QueerCineMad recientemente, celebra su  30ª edición  del  11 al 23 de noviembre de 2025 , consolidándose como una cita imprescindible para la visibilidad y la reivindicación a través del séptimo arte. Con una programación extensa y diversa, el festival mantiene su compromiso de usar el cine como herramienta de transformación social.

Felipe Carmona presenta Penal Cordillera. LATINOAMERICANO BIARRITZ 2024


El cineasta chileno Felipe Carmona, director y guionista de Penal Cordillera, ha compartido su experiencia y visión artística durante el estreno de su película en el reconocido festival de cine latinoamericano de Biarritz (21-27 sep). Este filme, una coproducción chileno-brasileña, se presenta en la sección oficial, marcando un hito para Carmona, quien expresa con entusiasmo su alegría de poder exhibir su trabajo en Francia, un país cuya cinematografía ha influido profundamente en su carrera.

Al ser consultado sobre sus influencias cinematográficas, Carmona reconoce que el cine francés ha sido una fuente constante de inspiración. "No solo para esta película, sino en general, el cine francés siempre ha sido clave en mi vida", comenta. Menciona a directores icónicos como Jean Renoir, Éric Rohmer, y Claude Chabrol como figuras que han marcado su forma de entender el cine. Sin embargo, es Claire Denis quien tiene una influencia directa en Penal Cordillera. "Es un referente clave para esta película", señala. También menciona a Lucile Hadzihalilovic, cuya originalidad destaca como una inspiración significativa en su obra.


La película toma como punto de partida un evento real ocurrido en Chile en 2013, en el que cinco altos oficiales de la dictadura de Pinochet, condenados a largas penas de prisión, son trasladados de su reclusión especial tras un escándalo mediático. Carmona, sin embargo, se aleja del realismo estricto para adentrarse en una narración más libre y arriesgada, fabularizando los últimos días de estos exmilitares antes de su traslado. "No nos apegamos al archivo judicial, la película se escapa un poco de las convenciones y va hacia el delirio y el horror", explica.

El desenlace de la película introduce un momento especialmente oscuro, en el que uno de los guardias policiales desata una violencia contenida que ha estado latente a lo largo de la película. "No se trata solo de homofobia", aclara Carmona, "es la manifestación de una violencia invisible que finalmente explota". Este personaje, que hasta entonces había sido obediente y tímido, se convierte en el vehículo de una violencia que refleja la herencia de una educación autoritaria dentro del penal.

El director también reflexiona sobre el auge del cine chileno en los últimos años, destacando que la industria ha alcanzado un momento excepcional. Con múltiples nominaciones a premios internacionales y una constante presencia en festivales de prestigio, Carmona atribuye este éxito a varios factores: "Hay mucho talento en Chile, grandes técnicos, actores y cineastas que se conectan con nuestra poesía, que es quizá nuestro arte más representativo". Menciona nombres como los de Patricio Guzmán y Sebastián Lelio, que han sabido llevar el cine chileno a lo más alto.

Al ser preguntado sobre el impacto de su película dentro de este contexto, Felipe Carmona se muestra orgulloso de formar parte de la "camada de cineastas chilenos contemporáneos". Con Penal Cordillera, espera seguir contribuyendo al creciente reconocimiento internacional del cine de su país, manteniendo siempre una visión arriesgada y comprometida con la historia y la sociedad chilena.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La última nevada (The last snow). RSIFF 2023

SEMINCI 2025: Valladolid celebra 70 años de cine de autor con una mirada al mundo

Un poeta. CANNES 2025

El Cine Español en 2024: Análisis de Recaudación y Distribuidoras

Crítica de Orphan (Árva), de László Nemes. SEMINCI 2025

Falcon Express: el salto más audaz del estudio TAT

Festival de Cine de El Gouna 2025, presentación. EL GOUNA

El Tallinn Black Nights Film Festival (PÖFF) 2025 pone la mirada en las emociones y destaca la presencia hispana

Crítica de “Kika” (2025), de Alexe Poukine. SEMINCI 2025

“Soy Frankelda” sacude Annecy y marca un hito para la animación mexicana