Te Gusta Mucho El Cine es una web de cobertura de películas, entrevistas, críticas, artículos, festivales. Dirigido por David Sánchez
La casa. MALAGA 2024
Obtener enlace
Facebook
X
Pinterest
Correo electrónico
Otras aplicaciones
-
Alex Montoya se erige como un cineasta audaz, capaz de desafiar las convenciones y llevar a su audiencia a territorios inexplorados del pensamiento. En "Lucas", allá por el 2021, consiguió desorientar a la audiencia, confrontándola con dilemas morales sin ofrecer respuestas fáciles, marcando un punto de inflexión en la mente de muchos cinéfilos. En un panorama donde la tendencia es dirigir a los espectadores cual perros lazarillos hacia conclusiones predeterminadas, Montoya se atreve a sacudir las mentes de su audiencia y dejarlas debatiéndose en un mar de incertidumbre ética.
Nostalgia como arma
Con su última obra, Montoya despliega una maestría narrativa al tejer una red de reminiscencias que atraviesa la trama como una corriente subterránea de emociones del pasado, al más puro estilo de "Anticlimax" o "Somewhere in between". Al evocar el pasado de los personajes de manera sutil pero penetrante, el director logra humanizarlos y dotarlos de una profundidad que trasciende la pantalla. Los flashbacks, lejos de ser meros recursos narrativos, se convierten en ventanas hacia el alma de los protagonistas, revelando capas de su personalidad y motivaciones que de otro modo permanecerían ocultas.
En el idílico escenario de una casa de campo, Montoya construye un microcosmos donde las tensiones familiares emergen como grietas en una fachada aparentemente tranquila. Al resaltar las pequeñas imperfecciones del entorno físico, el director hace eco de las relaciones humanas, marcadas por conflictos y desgastes que requieren atención y cuidado. Sin embargo, a través de la unidad momentánea de la familia en un momento crucial, Montoya insinúa la posibilidad de reparación y reconciliación, sugiriendo que, al igual que las grietas en el muro, las relaciones pueden sanarse con el tiempo y el esfuerzo compartido.
Sentir y oler la casa
La película logra transmitir de manera extraordinaria la atmósfera de esa casa: el aroma que impregna cada rincón, la temperatura que se percibe en cada habitación y las vistas que se abren ante los ojos del espectador, todo parece tan vívido y tangible que uno casi puede sentirlo. Esta inmersión sensorial atrapa al espectador, haciéndolo sentir como si estuviera realmente dentro de la casa, convirtiendo la experiencia cinematográfica en algo más que una simple narrativa en el guión.
La composición del elenco en esta película es como una sinfonía perfectamente orquestada, donde cada actor aporta su nota distintiva para crear una experiencia cinematográfica memorable. Sin embargo, es imposible no destacar la brillante interpretación de Óscar de la Fuente en el papel del hermano mayor, un personaje que oscila entre la arrogancia y la responsabilidad, recordando constantemente su papel como el guardián del bienestar familiar durante los momentos más difíciles del padre. Su actuación captura a la perfección la dinámica general entre hermanos mayores y menores, mientras que David Verdaguer encarna magistralmente al hermano menor, cuyo estilo de vida despreocupado contrasta vívidamente con el pragmatismo de su hermano mayor.
Luis Callejo, en el papel del padre, ofrece una interpretación sutil pero impactante, como si fuera un fantasma, logrando infundir al personaje una presencia que trasciende la pantalla, dejando una impresión duradera en el espectador. Mientras tanto, actores y actrices como Olivia Molina brillan con sus actuaciones destacadas. Es importante mencionar el papel de Tosca Montoya, hija del director, cuya actuación sobresale en la película, demostrando un talento innato.
Final épico con escena postcréditos
Finalmente, Miguel Rellán se roba la escena a lo "Marvel" de postcreditos, con su interpretación del vecino, un personaje que encarna la figura del observador astuto, que sabe más de lo que revela y que aporta un toque de misterio a la historia. Su presencia en el film, junto con su propio "flashback", añade una capa adicional de complejidad y profundidad al entramado narrativo, consolidando su papel como uno de los pilares fundamentales de la trama.
Esta obra se erige como un soplo de aire fresco, en el estanque del cine español, donde a menudo los temas y el tono sombrío tienden a repetirse o incluso a ser simples versiones de películas anteriores. Así como "El amor de Andrea", esta película destaca por su originalidad, su ingenuidad y su capacidad para romper con los moldes establecidos.
Al finalizar la proyección en el pase de prensa del Festival de cine de Málaga, se pudo observar que muchas personas estaban visiblemente conmovidas, con lágrimas en los ojos, sumergidas en la emotividad que la película había desatado. Sin embargo, lo más sorprendente ocurrió durante la posterior rueda de prensa, donde al menos cuatro actores se vieron abrumados por la emoción mientras respondían a las preguntas del público y los medios. Este inusual espectáculo sobre el escenario se convirtió en el tema de conversación dominante durante todo el festival, subrayando el profundo impacto emocional que la película tuvo en quienes la protagonizaron y en aquellos que tuvieron el privilegio de presenciarla.
La segunda película del colombiano Simón Mesa Soto, Un poeta , presentada en Un certain regard de Cannes 2025, parece concebida como un experimento: un ensayo tragicómico sobre la creación artística, la decadencia masculina, y la supuesta trascendencia de la poesía en un mundo que no la necesita. Sin embargo, lo que podía haber sido un retrato melancólico y lúcido sobre el fracaso —personal y estético— termina convirtiéndose en una acumulación de decisiones formales y narrativas que resultan más autoindulgentes que efectivas. Rodada en 16mm, con un formato 4:3 que busca evocar una estética de otra época —quizá en correspondencia con la anacronía de su protagonista y su universo poético marginal—, Un poeta se construye desde el principio como una película que demanda ser tomada en serio. Y esa es precisamente su trampa: el uso del celuloide y del encuadre cuadrado, lejos de ser herramientas expresivas al servicio de la historia, se sienten como gestos estéticos vacíos, una especie de ...
En el marco del Festival de Cine Latinoamericano de Biarritz 2024, la directora venezolana Mariana Rondón presentó Zafari, una película que ha llamado la atención por su enfoque en las crisis que sacuden o han sacudido América Latina, usando una fábula distópica protagonizada por un hipopótamo. La película, que es una coproducción entre Perú, México, Brasil, Chile, República Dominicana y Francia,con un reparto también internacional donde destacan: Samantha Castillo, Francisco Denis, Varek La Rosa o Daniela Ramírez, refleja las tensiones sociales y políticas que atraviesan la región, especialmente en países como Venezuela, de donde es originaria la directora.
La iniciativa Animated UK Meets Europe vuelve con fuerza al Cartoon Forum 2025 , consolidándose como un espacio clave para fomentar colaboraciones en la industria de la animación europea. En esta edición, la BBC y S4C , la única cadena de televisión pública en lengua galesa, han seleccionado tres proyectos prometedores que serán presentados en una sesión especial la tarde del miércoles 17 de septiembre . Estas propuestas, que buscan socios europeos para coproducción y distribución, destacan por su creatividad y potencial para captar audiencias jóvenes.
La 83.ª edición de los Globos de Oro, la primera gran entrega de premios de la temporada, ya ha abierto su sitio web de presentación para recibir inscripciones de películas, programas de televisión y, por primera vez, podcasts. La ceremonia, que se llevará a cabo el domingo 11 de enero de 2026, se transmitirá en vivo desde el Beverly Hilton a través de CBS Television Network y en streaming por Paramount+ en los Estados Unidos (8:00-11:00 p. m., hora del este / 5:00-8:00 p. m., hora del Pacífico). Este año, la gala estará conducida por la aclamada comediante y actriz Nikki Glaser, nominada al Globo de Oro, al Grammy y al Emmy.
El director estadounidense Gus Van Sant se convirtió en uno de los grandes protagonistas de la 82ª Mostra Internacional de Cine de Venecia al recibir el Campari Passion for Film Award, un reconocimiento que celebra la pasión y la visión creativa de quienes dejan huella en el arte cinematográfico. En la foto Gus Van Sant, Gabriele Ornaghi director de Campari Italia y Alberto Barbera director del festival de Venecia.
El cineasta mexicano David Pablos , reconocido por Las Elegidas (2015) y El Baile de los 41 (2021), regresa con En el camino (2025), película que competirá en la sección Orizzonti del Festival de Cine de Venecia. El filme se adentra en el mundo de los traileros para explorar la intimidad masculina, el deseo y la violencia en un contexto hipermasculino y hostil.
Foto @InigoGarvi La película ‘Maspalomas’ , dirigida por Jose Mari Goenaga y Aitor Arregi , se ha alzado con el Premio Sebastiane , otorgado por la asociación Gehitu , que representa a gais, lesbianas, transexuales y bisexuales del País Vasco, en el marco del Festival de Cine de San Sebastián . El galardón, que este año celebra su 26ª edición , premia a la película de cualquier sección del certamen que mejor refleje los valores o realidades de las personas LGBTIQA+ .
El cine tiene esa capacidad única de desarmar prejuicios. Pocas películas recientes lo demuestran con tanta claridad como The Smashing Machine , dirigida por Benny Safdie y protagonizada por un Dwayne Johnson irreconocible. Lo que prometía ser un biopic más sobre un luchador de artes marciales mixtas se convierte en una experiencia cinematográfica radicalmente distinta: un retrato humano, doloroso y conmovedor que no solo reinventa a su protagonista, sino que redefine las posibilidades del género deportivo en el cine contemporáneo.
El Festival de Venecia 2025, uno de los eventos cinematográficos más prestigiosos del mundo, se celebrará del 27 de agosto al 6 de septiembre en el Lido de Venecia, Italia. Con la icónica Sala Grande del Palazzo del Cinema como epicentro, esta 82ª edición promete ser un escaparate de talento global, consolidando su reputación como plataforma de lanzamiento para obras maestras y contendientes al Oscar. La programación incluye una vibrante selección de películas en sus secciones principales: Competición Oficial , Fuera de Competición , Orizzonti , Spotlight y una retrospectiva de Clásicos , que reúne tanto estrenos mundiales como joyas restauradas del cine.
La noche del 30 de agosto en el Festival de Venecia se presentó Frankenstein, la nueva película de Guillermo del Toro, una adaptación que trasciende el terror gótico para explorar algo mucho más íntimo: la relación entre padres e hijos. Aquí, el monstruo no es solo una criatura reanimada, sino un símbolo del abandono, de la herida emocional que deja un padre ausente o fallido. Del Toro lo dejó claro en rueda de prensa al decir que esta película nació del “vacío entre padre e hijo” y que solo ahora, con la madurez, pudo contarla desde un lugar más auténtico.
Comentarios
Publicar un comentario