The Editorial Office. BERLINALE 2024


Película del director ucraniano Roman Bondarchuk, que nos presenta a Yura, un joven biólogo que lleva una vida tranquila en un pueblo gracias a su trabajo en el Museo de Historia Natural. Sin embargo, su paz se ve interrumpida cuando presencia un incendio provocado mientras busca una marmota en la estepa del sur de Ucrania. Tratando de llamar la atención sobre la injusticia, Yura se encuentra de repente atrapado en un portal de noticias sensacionalista local, donde se ve envuelto en enredos absurdos y situaciones políticas y mediáticas.

Esta película es una sátira que combina elementos de ciencia ficción con críticas sociales y políticas. Aunque fue filmada poco antes de la invasión rusa y terminada durante la guerra, evita referencias directas a los combates, centrándose en cambio en la humanidad frágil de sus personajes y la vida cotidiana en la periferia de Kherson, la región natal del director.

Ritmo

El film se mueve a un ritmo rápido, con múltiples historias entrelazadas al mismo tiempo. Una de estas subtramas sigue a la madre del protagonista, quien enfrenta problemas con su novio y tiene dificultades para pagar el alquiler. Por otro lado, su hijo Yura, es despedido de su trabajo en el museo, aunque el motivo de su despido no queda claro y se resuelve de manera sencilla con una carta, dejando al espectador pensando que el guion no fue suficientemente trabajado.

Una de las partes destacadas de la película es su representación del trabajo en el periódico, que recuerda a "Ilusiones Perdidas". Aquí vemos un periodismo que prioriza los intereses económicos sobre la veracidad de las noticias, vendiéndose al mejor postor sin importar si las historias son ciertas o falsas. La interferencia de los políticos en el periodico no parece una sátira, sino un documental de lo que está pasando en algunos paises, donde el cambio de gobierno de un país significa el despido de la plana mayor de un periodico, para adecuarse al nuevo regimen imperante.

Feminismo

Además, se abordan temas como el feminismo, con una escena en la que una chica es encadenada por un candidato político o por las ideas de una feminista radical que propone incluir la palabra "mujer" en cada titular de noticias. Sin embargo, estas ideas se presentan brevemente y luego se olvidan, lo que muestra una falta de coherencia en la trama y solidez. Pareciera como si fueran brochazos dados sin sentido para hacer bonito, más que para utilizar el film como medio para profundizar en algo que la sociedad se cuestiona.

Violencia insípida

La película también presenta eventos de violencia que surgen sin motivo aparente y desaparecen rápidamente, lo que contribuye aún más a la falta de consistencia en la narrativa. Este problema se refleja incluso en el final de la película, donde los presidentes de varios países son ridiculizados de manera absurda, lo que resulta inapropiado en una película que pretende abordar un tema serio como la guerra. ¿De verdad que había un hombre con peluca amarilla como si fuera Boris Johnson?, el francés se parecía a Sarkozy, e incluso estaba alguien parecido a Bono de U2...lo dicho, un despropósito para no tomar en serio.

Opinión: 2,7/5

Comentarios

Entradas populares de este blog

La última nevada (The last snow). RSIFF 2023

SEMINCI 2025: Valladolid celebra 70 años de cine de autor con una mirada al mundo

Un poeta. CANNES 2025

‘Maspalomas’, la película de Jose Mari Goenaga y Aitor Arregi, gana el Premio Sebastiane en San Sebastián

El Cine Español en 2024: Análisis de Recaudación y Distribuidoras

Zafari: una distopía latinoamericana desde los ojos de un hipopótamo. LATINOAMERICANO BIARRITZ 2024

Falcon Express: el salto más audaz del estudio TAT

Adriana Castillo: “Iberseries & Platino Industria se ha convertido en un ecosistema único para las historias iberoamericanas”

En el camino de David Pablos gana el Queer Lion en Venecia 2025