Doha celebra el talento del cine argentino y chileno en el DFF 2025

Imagen
  El Festival de Cine de Doha ha dado un paso significativo al anunciar una muestra dedicada al cine chileno y argentino como parte del Año de la Cultura Qatar-Argentina-Chile 2025 . El gesto llega en un momento crucial para ambos países, cuyas industrias audiovisuales atraviesan un panorama de fuerte contraste: por un lado, reconocimientos internacionales constantes; por otro, recortes presupuestarios, incertidumbre institucional y menor apoyo estatal. La curaduría del festival destaca la capacidad del cine argentino y chileno para narrar historias que trascienden fronteras. Sus siete cortometrajes seleccionados recorren temas que definen la experiencia contemporánea del Cono Sur: migración, desigualdad, adolescencia, duelo, tensiones sociales y memoria. Una colección que pone de relieve la madurez artística de nuevas generaciones de realizadores. En Chile, donde el debate sobre la sostenibilidad del sector ha vuelto a ocupar titulares, obras como Baisanos de los hermanos Fran...

Yana-Wara, artículo. MALAGA 2024


El Film "Yana-Wara": Una Travesía de Sacrificio y Resiliencia


Tito Catacora, director peruano oriundo de Puno, trae a la pantalla grande su obra maestra, "Yana-Wara", la cual está compitiendo dentro del prestigioso Festival de Cine de Málaga, marcando su estreno internacional tras su proyección en el Festival de Lima (Perú). Sin embargo, este proyecto no ha estado exento de desafíos y tragedia.


El filme, que se desarrolla en tierras aimaras, trata sobre una niña indígena que experimenta violencia de género y luego se enfrenta a los espíritus malignos que acechan en las profundidades de las cavernas. Aborda temas sensibles como el machismo, la educación tradicional y la justicia intercultural.


La realización de "Yana-Wara" estuvo marcada por una tragedia personal para Tito Catacora. Inicialmente, su sobrino Oscar Catacora iba a dirigir la película, pero lamentablemente falleció al comienzo del rodaje en circunstancias aún envueltas en misterio. "Yo siempre trabajaba con él, para nosotros sería nuestra tercera obra", compartió Tito, quien asumió la dirección del proyecto tras la pérdida de su sobrino. "Ha sido muy difícil sin él, pero lo he podido sacar adelante porque conocía todo el concepto visual y de audio del film. Hemos trabajado juntos toda la etapa de producción", añadió.


Al cuestionar si existe un paralelismo entre la obra y el trágico accidente de su sobrino, Tito respondió con cautela: "Yo no soy médico, no sé exactamente lo que ha ocurrido. Los médicos nos reportan, son términos médicos, no sé exactamente lo que ha ocurrido. Un día antes estábamos rodando".

El filme, realizado en blanco y negro, presenta una estética única que refleja la cosmovisión andina. "El blanco y negro es porque nos hemos dejado llevar por lo convencional. El color negro en la cultura europea significa muerte, algo ténebre, mientras que para nuestra cultura (andina) significa poder", explicó Tito.


A pesar de los obstáculos, el equipo de producción se enfrentó a un camino difícil para llevar a cabo el rodaje, incluso teniendo que transportar todos los recursos, incluida el agua, durante caminatas de una a tres horas. "De esta forma esperamos hacer obras que merezcan el sacrificio necesario", afirmó Tito.


El presupuesto para la realización del film provino principalmente del DAFO, y Tito enfatizó el crecimiento del cine regional en el Perú gracias a la democratización que ha traído la era digital. "El cine se ha democratizado y pienso que ahí mismo está la diversidad cultural", concluyó.


"Yana-Wara" no solo es una película, sino un testimonio de la perseverancia y el compromiso de un equipo que enfrentó adversidades para llevar su visión a la pantalla grande. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

La última nevada (The last snow). RSIFF 2023

Crítica de Orphan (Árva), de László Nemes. SEMINCI 2025

Un poeta. CANNES 2025

El Cine Español en 2024: Análisis de Recaudación y Distribuidoras

Crítica de “Kika” (2025), de Alexe Poukine. SEMINCI 2025

Falcon Express: el salto más audaz del estudio TAT

Crítica de “Nino”, de Pauline Loquès. SEMINCI 2025

El Tallinn Black Nights Film Festival (PÖFF) 2025 pone la mirada en las emociones y destaca la presencia hispana

Entrevista a Ciro Guerra, director colombiano de “El abrazo de la serpiente” en Seminci 2025