El Doha Film Festival (DFF) , conocido por su enfoque en cine global y voces emergentes, presentó este año el cortometraje mexicano Las voces del despeñadero . La obra, dirigida por Víctor Rejón Cruz e Irving Serrano López , se adentra en el universo de los clavadistas de La Quebrada, un oficio que combina tradición, riesgo y persistencia comunitaria.
Obtener enlace
Facebook
X
Pinterest
Correo electrónico
Otras aplicaciones
Alonso Ruizpalacios: vuelve al origen. FICUNAM 2024
Obtener enlace
Facebook
X
Pinterest
Correo electrónico
Otras aplicaciones
-
El aclamado director mexicano Alonso Ruizpalacios ha sido invitado a formar parte del jurado en la edición más reciente del Festival Internacional de Cine UNAM (FICUNAM), un evento clave en el panorama cinematográfico latinoamericano.
Alonso Ruizpalacios, nacido en Ciudad de México, ha ganado reconocimiento tanto en su país como en el extranjero gracias a su estilo narrativo innovador y su habilidad para explorar temas sociales y culturales con profundidad y sensibilidad.
Ruizpalacios debutó con “Güeros” (2014), una película que capturó la atención del público y la crítica por su frescura y originalidad. La trama, centrada en la huelga estudiantil de la UNAM en 1999, le valió el premio a la Mejor Ópera Prima en el Festival de Berlín, entre otros reconocimientos. "La UNAM es una parte importantísima de mi filmografía. Aquí filmamos mi primera peli, “Güeros”", recuerda el director.
Su siguiente largometraje, “Museo” (2018), protagonizado por Gael García Bernal, fue galardonado con el Oso de Plata al Mejor Guion en el Festival de Berlín. Este filme se basa en el famoso robo al Museo Nacional de Antropología en 1985, y destaca por su exploración de la identidad cultural y la memoria histórica. Más recientemente, Ruizpalacios dirigió “Una película de policías” (2021), un híbrido entre documental y ficción que fue bien recibido en diversos festivales, incluido el Festival de Berlín.
El Festival Internacional de Cine UNAM (FICUNAM), celebrado en la Universidad Nacional Autónoma de México desde 2011, es conocido por su enfoque en el cine de autor, experimental y de vanguardia. Ruizpalacios expresa su aprecio por este festival: "Es un festival que conozco desde hace mucho, cuando empezó como originalmente era el FICO, el Festival de la Ciudad de México, y ya después migró a la UNAM. Siempre ha sido un festival buscando otro cine, una plataforma para cine joven, experimental, fresco".
Ruizpalacios reconoce los desafíos actuales del cine mexicano, especialmente en términos de financiamiento y apoyo institucional. "Creo que sin el Eficine y los estímulos fiscales, no existiría la cinematografía mexicana. Es súper importante que sigan ahí, que sigamos peleando por conservar esos espacios", afirma. Aunque el panorama cultural ha enfrentado dificultades, Ruizpalacios mantiene una actitud esperanzadora sobre el futuro, esperando que el nuevo gobierno otorgue mayor importancia a la cultura.
Ruizpalacios también destaca la importancia de descentralizar la producción cinematográfica en México. "Jalisco es un ejemplo de un estado que ha hecho cosas interesantes para descentralizar el cine. Creo que han logrado generar una pequeña industria que apenas está ahí, pero que va creciendo", comenta, subrayando la necesidad de fomentar la producción cinematográfica en otras regiones del país.
Formar parte del jurado en FICUNAM ha sido una experiencia enriquecedora para Ruizpalacios, tanto en lo personal como en lo profesional. "Para mí es un lugar para aprender. Ha sido muy variada y muy interesante la selección", dice. Aunque considera que la tarea de juzgar películas es subjetiva, valora la oportunidad de descubrir nuevas obras y dialogar con sus compañeros jurados, Paz Encina y Ephrain Asilo.
Al concluir la entrevista, Ruizpalacios reflexiona sobre su objetivo como cineasta: "Prefiero que una película mía llene muchas salas (más que ganar premios). Me interesa el diálogo con el público mucho más. Es lo que más me interesa".
Tras deslumbrar al mundo con El hijo de Saúl (2015), László Nemes regresa a la gran pantalla con Orphan ( Árva ), presentada en la Sección Oficial de la 70.ª Seminci, Valladolid (España, 24 oct.-1 nov.). Una década después de su consagración, el director húngaro mantiene intacta su obsesión por el detalle y su voluntad de construir un cine moralmente riguroso, en el que cada gesto encierra una pregunta sobre la memoria y la culpa. Sin embargo, lo que en El hijo de Saúl era intensidad contenida, aquí se convierte en contención excesiva, en un rigor formal que roza la asfixia.
La segunda película del colombiano Simón Mesa Soto, Un poeta , presentada en Un certain regard de Cannes 2025, parece concebida como un experimento: un ensayo tragicómico sobre la creación artística, la decadencia masculina, y la supuesta trascendencia de la poesía en un mundo que no la necesita. Sin embargo, lo que podía haber sido un retrato melancólico y lúcido sobre el fracaso —personal y estético— termina convirtiéndose en una acumulación de decisiones formales y narrativas que resultan más autoindulgentes que efectivas. Rodada en 16mm, con un formato 4:3 que busca evocar una estética de otra época —quizá en correspondencia con la anacronía de su protagonista y su universo poético marginal—, Un poeta se construye desde el principio como una película que demanda ser tomada en serio. Y esa es precisamente su trampa: el uso del celuloide y del encuadre cuadrado, lejos de ser herramientas expresivas al servicio de la historia, se sienten como gestos estéticos vacíos, una especie de ...
Por David Sánchez El cine español cerró 2024 con una variada oferta de producciones que lograron atraer a millones de espectadores, aunque no todas alcanzaron el éxito esperado. Este artículo analiza el rendimiento económico del cine español en las primeras 50 cintas más vistas, destacando a las películas más taquilleras, aquellas que quedaron por debajo de ciertos umbrales de recaudación, y el papel crucial de las distribuidoras.
La presentación de Frankenstein en el Festival de Venecia 2025 reveló una obra monumental, tan ambiciosa como íntima, que busca renovar el mito literario con una lectura profundamente humana. Más que un relato de terror gótico, la película es un drama sobre la paternidad fallida, la soledad y la necesidad de reconciliación.
De nuevo en una de las mejores secciones del festival de Seminci, en Valladolid (España), tenemos un nuevo título con el nombre propio del protagonista (comparte sección con “Nino”). Siendo sinceros, este título no invita demasiado —“Kika” suena a comedia ligera o a algún derivado posmoderno del cine de Almodóvar—, la sorpresa llega pronto: lo que encontramos es una de las películas más inteligentes, sutiles y emocionalmente feroces del cine belga reciente. Alexe Poukine, de origen francés pero afincada en Bélgica, después de su trayectoria documentalista en Dormir, dormir dans les pierres o Lo que no te mata , demuestra que su mirada sobre la realidad es tan aguda como compasiva. Aquí, por fin, se atreve a dar el salto a la ficción total sin perder su tono de observación antropológica.
Película que hace su estreno internacional en el Red Sea IFF de Jeddah (Arabia Saudita) y que fue dirigida por el director iraní Amir Hossein Asgari , presentada inicialmente en Iran, en el 40º Festival de Cine Fajr (ganando 4 premios), es una obra cinematográfica que oscila entre la ostentación y la cautivación.
El director colombiano Ciro Guerra se ha consolidado como una de las voces más potentes y singulares del cine latinoamericano contemporáneo. Con El abrazo de la serpiente (2015), nominada al Óscar y con múltiples premios en Cannes, Sundance o Lima, abrió un diálogo global sobre el colonialismo, la pérdida de la sabiduría ancestral y la devastación ambiental. Casi una década después, su película conserva una fuerza y una vigencia conmovedoras. En el marco de la 70ª edición de la Semana Internacional de Cine de Valladolid (Seminci) —que se celebra del 24 de octubre al 1 de noviembre de 2025—, Guerra conversa sobre la actualidad de su obra y sobre el papel del cine como herramienta para repensar nuestra relación con el planeta.
En el marco del Festival de Cine Latinoamericano de Biarritz 2024, la directora venezolana Mariana Rondón presentó Zafari, una película que ha llamado la atención por su enfoque en las crisis que sacuden o han sacudido América Latina, usando una fábula distópica protagonizada por un hipopótamo. La película, que es una coproducción entre Perú, México, Brasil, Chile, República Dominicana y Francia,con un reparto también internacional donde destacan: Samantha Castillo, Francisco Denis, Varek La Rosa o Daniela Ramírez, refleja las tensiones sociales y políticas que atraviesan la región, especialmente en países como Venezuela, de donde es originaria la directora.
La reciente rueda de prensa de Train Dreams ofreció a la prensa y al público un vistazo profundo al corazón de esta nueva película, que explora la vida, la pérdida y la resiliencia a lo largo de ocho décadas en Estados Unidos. Dirigida y coescrita por Clint Bentley, la película adapta la novela homónima y reúne a un elenco destacado, incluyendo a Joel Edgerton, Felicity Jones, William H. Macy y Kerry Condon, junto al director de fotografía Adolpho Veloso.
El Festival Internacional de Cine LGBTIQA+ de Madrid, LesGaiCineMad , renombrado QueerCineMad recientemente, celebra su 30ª edición del 11 al 23 de noviembre de 2025 , consolidándose como una cita imprescindible para la visibilidad y la reivindicación a través del séptimo arte. Con una programación extensa y diversa, el festival mantiene su compromiso de usar el cine como herramienta de transformación social.
Comentarios
Publicar un comentario