Julio Chavezmontes, director general de Piano. FICG 2024

 

En el marco del festival internacional de cine de Guadalajara, México (7-15 junio 2024), nos encontramos con Julio Chavezmontes,  director general de Piano y productor de cine. Piano es una de las productoras más influyentes de México, aunque él no piensa en el tamaño de la empresa, sino en el orgullo de ser parte de una industria diversa y plural. "Me siento muy orgulloso de ser parte de esta industria que es tan diversa y plural," comenta Chavezmontes.

Para Julio, el éxito no debe ser una obsesión. "Yo creo que lo principal es hacer las películas que quieras hacer con convicción, eso es lo más importante," explica. Esta filosofía ha guiado a Piano a crear películas que no solo han sido exitosas, sino que también han recibido reconocimiento internacional.

Piano ha logrado hitos notables, como tener tres películas en la selección oficial de Cannes: "Annette", "Memoria" y "Bergman Island". "Fue increíble, francamente, fue como ganarse la lotería," dice Julio sobre esta experiencia única. Este logro, en parte, fue facilitado por las circunstancias de la pandemia, creando una situación excepcionalmente favorable.

Chavezmontes explica que Piano busca proyectos que sorprendan y conmuevan, sin importar el país de origen o la fama del director. "Nos fijamos en los cortometrajes y en la trayectoria, pero no nos guiamos por si son muy famosos o no," afirma. La prioridad es encontrar proyectos que ofrezcan una idea novedosa del cine y que tengan una postura importante que defender.

En el Festival de Cine de Guadalajara, Julio está actuando como mentor en el programa Talents, una colaboración con el Festival de Berlín. "Es super emocionante y un gran honor poder hablar con las generaciones que vienen," comenta. Para él, el Festival de Guadalajara es una de las grandes plataformas culturales de México, junto con el Festival de Morelia y el de Guanajuato.

Julio cree que no hay una única solución para mejorar la situación del cine mexicano. Destaca la necesidad de diversas políticas públicas que apoyen todas las etapas del proceso cinematográfico, desde la producción hasta la distribución y exhibición. "Necesitamos desarrollar diferentes propuestas, como fondos regionales y de desarrollo de nuevas voces, y apoyar a exhibidores independientes," sugiere. Además, enfatiza la importancia de las cinetecas para la formación de público.

A pesar de los logros actuales, Julio advierte sobre la situación deteriorada del cine mexicano y la necesidad de acciones decisivas para mantener su éxito. "Estamos en una encrucijada importante donde o mantenemos al cine mexicano resplandeciente y exitoso o se va a colapsar," advierte. La falta de un buen sexenio para la cultura y el cine mexicano pone en riesgo todo el ecosistema cinematográfico del país.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La última nevada (The last snow). RSIFF 2023

Un poeta. CANNES 2025

‘Maspalomas’, la película de Jose Mari Goenaga y Aitor Arregi, gana el Premio Sebastiane en San Sebastián

SEMINCI 2025: Valladolid celebra 70 años de cine de autor con una mirada al mundo

Zafari: una distopía latinoamericana desde los ojos de un hipopótamo. LATINOAMERICANO BIARRITZ 2024

El Cine Español en 2024: Análisis de Recaudación y Distribuidoras

Falcon Express: el salto más audaz del estudio TAT

En el camino de David Pablos gana el Queer Lion en Venecia 2025

Adriana Castillo: “Iberseries & Platino Industria se ha convertido en un ecosistema único para las historias iberoamericanas”