Farrucas. FESTIVAL IBÉRICO DE BADAJOZ 2022

Ian de la Rosa transforma un cortometraje de 18 minutos, en una nueva forma de hacer cine, en dónde las comunidades que aparentemente pasan inadvertidas en películas nacionales, toman el protagonismo.


"Farruca" se asimila mucho a la tendencia actual del cine francés, de retratar las "cités" famosas (que sin traducción al español podrían definirse como barrios peligros) en dónde la mayoría de la gente son de origen árabe, dando así un gran juego al guión, al descubrir al público en general parte de su sociedad que parece estar oculta, ya que está "marginada" en "guetos" dentro de las grandes ciudades.

En el caso de "Farrucas", 4 chicas adolescentes de origen marroquí y español, de "El Puche", un barrio de Almería, comparten no solamente su frustración y su miedo a no salir adelante en los estudios, sino que comparten también su cultura e incluso su lenguaje: el árabe y el español. 

Esta amalgama no parece tener fisuras, aunque en ciertos momentos llega a ser un poco claustrofóbico, al no salir del apartamento donde transcurre la mayoría de las escenas. Por otra parte, el director aprovecha el poco espacio que tiene en esa habitación, para crear unas secuencias muy interesantes, como las chicas mirando fijamente a la cámara como si fuera el espejo, o el apagón de luz que crea un nuevo ambiente que se traslada a las chicas andando por la noche con linternas.

El mensaje implícito de este cortometraje se basa en la libertad de las mujeres, de una minoría como es la musulmana en España, en la que parece que tienen la obligación de casarse muy jóvenes, como si fueran simple ganado, donde la familia del chico pide la mano de la chica. 

En este cortometraje se muestra el coraje del director al mostrar una "problemática" de parte de la sociedad española, como es la de origen árabe, en la que aún se siguen concertando los matrimonios, y como muestra la película, en contra del deseo de las chicas que son esposadas con hombres, a veces mucho mayores que ellas, sin que tengan aparentemente la posibilidad de decir que no. 

Una temática muy interesante, que puede abrir el camino para temáticas relacionadas con el mismo grupo de protagonistas árabes en España, mezclándolo con otro tipo de temáticas, también actuales, como puede ser la LGBT,  aborto o divorcio, que al estar regido por otro tipo de normas diferentes a las que se tienen en el resto de la sociedad, puede crear una ventana muy interesante para aprender unos de otros y no simplemente ocultarlo tras la falsa apariencia de no mostrar algo en el cine ya que sería racismo y xenofobia. 

El cine francés, con películas como "Arthur Rambo", "Gagarine", "Kandisha" o "Mis hermanos y yo",  ya han pasado a otra etapa en este miedo de ser tratadas como racistas o xenófobas, mostrando la realidad de ese país. Con "Farrucas", España ha dado un pequeño paso para entrar en esta nueva forma de hacer cine, sin tapujos ni filtros.

Opinión: 4/5

Comentarios

Entradas populares de este blog

La última nevada (The last snow). RSIFF 2023

SEMINCI 2025: Valladolid celebra 70 años de cine de autor con una mirada al mundo

Un poeta. CANNES 2025

‘Maspalomas’, la película de Jose Mari Goenaga y Aitor Arregi, gana el Premio Sebastiane en San Sebastián

Zafari: una distopía latinoamericana desde los ojos de un hipopótamo. LATINOAMERICANO BIARRITZ 2024

El Cine Español en 2024: Análisis de Recaudación y Distribuidoras

Falcon Express: el salto más audaz del estudio TAT

Adriana Castillo: “Iberseries & Platino Industria se ha convertido en un ecosistema único para las historias iberoamericanas”

En el camino de David Pablos gana el Queer Lion en Venecia 2025