Te Gusta Mucho El Cine es una web de cobertura de películas, entrevistas, críticas, artículos, festivales. Dirigido por David Sánchez
Entrevista con Rúnar Rúnarsson en CLERMONT-FERRAND 2025
Obtener enlace
Facebook
X
Pinterest
Correo electrónico
Otras aplicaciones
-
El cineasta islandés Rúnar Rúnarsson ha tenido un año excepcional. Su extraordinario largometraje When the Light Breaks se estrenó en Cannes como película de apertura en la sección Un Certain Regard y desde entonces ha recibido 14 premios internacionales. Paralelamente, su cortometraje Circle ha recorrido festivales de prestigio, incluyendo la competencia en Seminci (donde entrevistamos a su protagonistaIngvar Sigurðsson), Venecia y ahora Clermont-Ferrand, el evento más importante del mundo dedicado al cortometraje. Durante el festival, tuvimos la oportunidad de conversar con él sobre su experiencia, su visión del cine y su proceso creativo.
La primera pregunta, si no te importa: ¿qué haces aquí en Clermont-Ferrand?
Bueno, tenemos un cortometraje llamado Circle. A veces lo llaman simplemente "O", porque el título está escrito con el signo de un círculo, lo que hace que parezca un cero o una "o". Pero sí, el nombre es Circle y fue seleccionado en la competencia internacional. Nunca antes había sido seleccionado aquí. No había hecho cortometrajes desde 2009, pero en el pasado hice varios y ninguno había entrado en esta meca del cortometraje. Por eso, cuando nos seleccionaron, me sentí realmente emocionado y quise aprovechar la oportunidad de estar aquí. Y estoy muy impresionado.
A diferencia de tu año, que ha sido increíble, el protagonista de Circle está pasando un muy mal día porque tiene un problema grave. ¿Por qué decidiste contar la historia de un hombre con problemas de alcoholismo? ¿De dónde surgió la idea?
Soy guionista y director, y hace muchos años me di cuenta de que mi mejor trabajo salía cuando me permitía ser vulnerable. Recuerdo cuando hice The Last Farm en 2004. Fue la primera vez que trabajé hacia adentro, abriéndome completamente. Antes de eso, hacía cortos que eran una especie de "cócteles Molotov políticos" destinados a cambiar el mundo. Pero la verdad es que solo los veía gente que ya compartía mis ideas, así que en realidad no cambiaba nada.
¿Y qué cambió con The Last Farm?
La respuesta del público fue diferente. Viajé por el mundo con ese corto y después de cada proyección, alguien se me acercaba y me decía que iba a llamar a su madre, a su abuelo o a visitar a alguien mayor que conocía. Algo tan simple como una llamada telefónica, pero significaba más de lo que había conseguido con mis otros trabajos. Desde entonces, mi lema ha sido mirar hacia adentro, exponerme a mí mismo y tratar de reflejar experiencias propias o cercanas, añadiendo elementos ficcionales.
Entonces, en Circle, ¿cuánto hay de experiencia personal?
Siempre hay algo. Pero dejé de decir qué es real y qué no, porque siempre hay otras personas involucradas. Si revelo lo que es personal, también expongo a la gente que me rodea.
Hablando de elecciones estéticas, ¿por qué decidiste rodar en 16 mm y en blanco y negro?
Rodamos en 16 mm porque queríamos esa mezcla de aspereza y suavidad. Y el blanco y negro nos permitió transmitir tanto la crudeza como la belleza del protagonista y su tormento interno. Además, en los tonos medios del film, hay algo que simplemente no se puede replicar digitalmente.
Tú ya has hecho largometrajes. ¿Por qué volver al cortometraje?
Es curioso, porque la idea común es que empiezas con cortos y luego pasas a largometrajes. Pero es como preguntarle a un escritor por qué vuelve a la poesía después de escribir novelas. Es otro lenguaje, otro ritmo. En un corto puedes permitirte no responder tantas preguntas. Muchas películas sobre alcoholismo muestran a alguien siendo cruel con el protagonista o explican por qué se hizo alcohólico. Yo quería evitar eso y centrarme solo en él y en su lucha interna.
¿Fue difícil financiarlo?
Muchísimo. Ya no tengo 22 años, tengo canas y barriga. Cuando empiezas, la gente te ayuda con equipo gratis y favores. Ahora ya no puedo pedir lo mismo. Me tomó tres años terminarlo, pero al final lo logramos.
Has tenido un año muy exitoso. When the Light Breaks abrió Un Certain Regard en Cannes, ha ganado 14 premios internacionales, Circle estuvo en Venecia y ahora en Clermont. ¿Te esperabas este éxito?
No. Tuvimos un año muy productivo en la filmación y ahora una cosecha increíble. Que el largometraje abriera Un Certain Regard fue enorme. Y ver a Circle en Venecia y aquí ha sido simplemente maravilloso. Lo más importante es que las películas estén expuestas al público, porque las hacemos para que sean vistas.
A lo largo de la entrevista, Rúnar Rúnarsson demostró su visión personal y su pasión por el cine como una herramienta para la introspección y el cambio. Su regreso al cortometraje con Circle reafirma su compromiso con la narración visual pura y el poder de la vulnerabilidad en la gran pantalla. Mientras tanto, su éxito con When the Light Breaks confirma que su cine sigue estando presente en todo el mundo, aunque a día de hoy aún no haya distribuidor en España para esa maravilla.
Actualización: Ingvar Eggert Sigurdsson ganó le premio a la mejor actuación del festival.
Película que hace su estreno internacional en el Red Sea IFF de Jeddah (Arabia Saudita) y que fue dirigida por el director iraní Amir Hossein Asgari , presentada inicialmente en Iran, en el 40º Festival de Cine Fajr (ganando 4 premios), es una obra cinematográfica que oscila entre la ostentación y la cautivación.
La Semana Internacional de Cine de Valladolid (SEMINCI) cumple setenta años . Siete décadas de cine comprometido, de miradas independientes, de autores que se atreven a pensar el mundo desde la pantalla. Del 24 de octubre al 1 de noviembre de 2025 , la capital castellana volverá a convertirse en un epicentro de la cinefilia europea, reafirmando su identidad como uno de los grandes festivales de autor del continente, junto a Cannes, Venecia y Berlín .
La segunda película del colombiano Simón Mesa Soto, Un poeta , presentada en Un certain regard de Cannes 2025, parece concebida como un experimento: un ensayo tragicómico sobre la creación artística, la decadencia masculina, y la supuesta trascendencia de la poesía en un mundo que no la necesita. Sin embargo, lo que podía haber sido un retrato melancólico y lúcido sobre el fracaso —personal y estético— termina convirtiéndose en una acumulación de decisiones formales y narrativas que resultan más autoindulgentes que efectivas. Rodada en 16mm, con un formato 4:3 que busca evocar una estética de otra época —quizá en correspondencia con la anacronía de su protagonista y su universo poético marginal—, Un poeta se construye desde el principio como una película que demanda ser tomada en serio. Y esa es precisamente su trampa: el uso del celuloide y del encuadre cuadrado, lejos de ser herramientas expresivas al servicio de la historia, se sienten como gestos estéticos vacíos, una especie de ...
Por David Sánchez El cine español cerró 2024 con una variada oferta de producciones que lograron atraer a millones de espectadores, aunque no todas alcanzaron el éxito esperado. Este artículo analiza el rendimiento económico del cine español en las primeras 50 cintas más vistas, destacando a las películas más taquilleras, aquellas que quedaron por debajo de ciertos umbrales de recaudación, y el papel crucial de las distribuidoras.
Foto @InigoGarvi La película ‘Maspalomas’ , dirigida por Jose Mari Goenaga y Aitor Arregi , se ha alzado con el Premio Sebastiane , otorgado por la asociación Gehitu , que representa a gais, lesbianas, transexuales y bisexuales del País Vasco, en el marco del Festival de Cine de San Sebastián . El galardón, que este año celebra su 26ª edición , premia a la película de cualquier sección del certamen que mejor refleje los valores o realidades de las personas LGBTIQA+ .
En el marco del Festival de Cine Latinoamericano de Biarritz 2024, la directora venezolana Mariana Rondón presentó Zafari, una película que ha llamado la atención por su enfoque en las crisis que sacuden o han sacudido América Latina, usando una fábula distópica protagonizada por un hipopótamo. La película, que es una coproducción entre Perú, México, Brasil, Chile, República Dominicana y Francia,con un reparto también internacional donde destacan: Samantha Castillo, Francisco Denis, Varek La Rosa o Daniela Ramírez, refleja las tensiones sociales y políticas que atraviesan la región, especialmente en países como Venezuela, de donde es originaria la directora.
Presentada oficialmente el 25 de junio en su ciudad natal, Toulouse —y no en París, como suele ser la norma en la industria cinematográfica francesa—, Falcon Express se perfila como una de las películas de animación más singulares del año. Esta nueva producción del estudio TAT fue recibida con ovaciones en el Festival de Cine de Animación de Annecy, donde el público no solo aplaudió al final, sino incluso durante la proyección.
El cineasta mexicano David Pablos , reconocido por Las Elegidas (2015) y El Baile de los 41 (2021), regresa con En el camino (2025), película que competirá en la sección Orizzonti del Festival de Cine de Venecia. El filme se adentra en el mundo de los traileros para explorar la intimidad masculina, el deseo y la violencia en un contexto hipermasculino y hostil.
En apenas cinco años, Iberseries & Platino Industria ha pasado de ser un encuentro modesto para la industria audiovisual iberoamericana a consolidarse como uno de los eventos internacionales más relevantes para la producción de cine y series en español y portugués. Lo que comenzó como un espacio centrado en Latinoamérica hoy atrae a profesionales de más de 50 países, incluyendo Asia y Europa, generando un punto de encuentro global donde convergen productores, compradores, plataformas, talentos creativos y prensa especializada.
Comentarios
Publicar un comentario