Construyendo Conexiones Francesas: El Diálogo en el Red Sea International Film Festival 2024. RSIFF 2024

Por David Sánchez

El panel Building French Connections, celebrado el lunes 9 de diciembre en la sala Souk Forum del Red Sea International Film Festival, reunió a una diversa selección de cineastas y ejecutivos de alto nivel para explorar las oportunidades de colaboración entre Francia y la región MENA (Medio Oriente y Norte de África) aunque dando pistas para que paises de Hispanoamérica puedan acercarse en un futuro. Moderado por Nancy Tartaglione, editora internacional de Deadline, el panel abordó los desafíos, beneficios y mejores prácticas para conectar a la industria cinematográfica francesa con el talento, la creatividad y los recursos de los países de esta región.

Entre los panelistas se encontraban Aurélien Dirler, asesor de estrategia internacional y digital del CNC (Centre national du cinéma et de l'image animée); Cécile Gaget, directora general de Carrousel Studios; Lotfi Achour, director y productor de la película Red Path; y Vincent Maraval, director ejecutivo de Goodfellas. Cada uno compartió sus perspectivas y experiencias sobre cómo Francia puede fortalecer su cooperación cinematográfica con los países de MENA.

El estado actual de la colaboración Francia-MENA

Nancy Tartaglione inició la discusión resaltando que, aunque aún no existen ejemplos concretos de colaboraciones entre Francia y Arabia Saudita, sí hay una historia sólida de cooperación con otros países de la región, como Marruecos, Argelia, Palestina y Túnez. Según Vincent Maraval, el talento de esta parte del mundo ha encontrado formas de destacarse en el cine global:

“El talento no tiene nacionalidad. Hemos trabajado con directores palestinos, libaneses, marroquíes y tunecinos. Aunque aún no hemos colaborado con proyectos saudíes, estamos abiertos y deseosos de explorar esas oportunidades pronto”.

Cécile Gaget destacó el potencial de Arabia Saudita como un centro emergente de creatividad cinematográfica, mencionando que las perspectivas de trabajo con este país son prometedoras:

“Arabia Saudita es vibrante. Hemos explorado posibles coproducciones aquí, ya sea filmando proyectos internacionales o considerando remakes locales. Hay muchas oportunidades diferentes que vale la pena explorar”.

Lotfi Achour, por su parte, aportó una visión desde la experiencia personal, subrayando la riqueza cultural de la región y cómo esta puede ser un puente para conectar historias universales con audiencias globales:

“El cine tiene el poder de trascender fronteras. En mi experiencia, las historias de MENA encuentran resonancia en Francia y viceversa. Se trata de construir puentes a través de narrativas”.

Fondos franceses para el desarrollo de proyectos internacionales

Aurélien Dirler explicó en detalle el funcionamiento del fondo del CNC, un programa que ha financiado proyectos en 111 países desde su creación. Aunque hasta ahora ningún proyecto de Arabia Saudita o de los Emiratos Árabes Unidos ha recibido apoyo de este fondo, Dirler enfatizó que el programa está diseñado para fomentar la colaboración internacional:

“Este fondo es único en el mundo. Está abierto a cualquier nacionalidad y lengua, y ofrece apoyo desde la escritura hasta la distribución. El presupuesto actual es de 6 millones de euros, pero esperamos incrementarlo a 7 millones el próximo año”.

Sin embargo, también reconoció las barreras que enfrentan los proyectos que no están en francés para acceder al apoyo financiero:

“Si el proyecto no se realiza en francés, las posibilidades de obtener apoyo de las cadenas de televisión son menores. Esto puede limitar el presupuesto, manteniendo las producciones en un rango de bajo costo”.

Cécile Gaget agregó que, además del financiamiento, el acceso al mercado internacional es un reto clave:

“El CNC ofrece una puerta de entrada al ecosistema francés, pero también es fundamental que los cineastas construyan relaciones con distribuidores y exhibidores. Esto asegura que sus historias lleguen a un público más amplio”.

La importancia de los tratados de coproducción

Un punto central del debate fue la falta de un tratado de coproducción entre Francia y Arabia Saudita. Vincent Maraval destacó la importancia de estos acuerdos no solo como herramientas políticas, sino como facilitadores prácticos para la realización de proyectos internacionales:

“Los tratados de coproducción deben ir más allá de lo político. Necesitan ofrecer ventajas reales, como la calificación de nacionalidad francesa para las producciones. Esto cambia completamente las decisiones financieras y creativas”.

Aurélien Dirler mencionó que Francia actualmente tiene tratados de coproducción con 62 países, pero reconoció que estas asociaciones no siempre son suficientes:

“Es posible trabajar sin un tratado, pero no se obtienen los mismos beneficios. Por eso queremos expandir nuestras alianzas, y Arabia Saudita es una de nuestras prioridades”.

Cécile Gaget también enfatizó la necesidad de construir un ecosistema financiero más inclusivo que permita a los cineastas internacionales aprovechar los incentivos fiscales europeos:

“Si rodamos una película en francés en el desierto saudí, necesitamos que los bancos europeos fluyan el reembolso fiscal, pero actualmente esto no sucede. Es crucial trabajar con socios internacionales para crear este ecosistema”.

Lecciones aprendidas y el camino a seguir

El panel concluyó con un consenso general sobre la necesidad de continuar construyendo relaciones más estrechas entre Francia y la región MENA. Lotfi Achour cerró con una reflexión optimista:

“El cine es un lenguaje universal. Lo que necesitamos es un marco que permita que estas colaboraciones florezcan y que el talento de ambas regiones brille en un escenario global”.

Aurélien Dirler subrayó que, aunque los desafíos son significativos, también lo son las oportunidades:

“Hay un gran potencial para construir proyectos que conecten culturas y que sean capaces de competir en los festivales más importantes del mundo”.

Finalmente, Cécile Gaget destacó que la clave para el éxito está en fomentar relaciones sostenibles y apoyarse en estructuras de colaboración existentes:

“Se trata de crear una red de confianza y de trabajar juntos para superar las barreras culturales, legales y financieras”.


Actualización 29-12-2024

El papel de Francia en la distribución de cine latinoamericano

La mejor manera para que un filme latinoamericano sea distribuido y proyectado en Francia es contar con un coproductor francés, según Michel Plazanet, Director Adjunto de Asuntos Europeos e Internacionales del CNC (Centre national du cinéma et de l'image animée). Este vínculo permite acceder a financiamientos franceses clave, como la "Aide aux Cinémas du Monde", ayudas regionales, o incluso acuerdos con cadenas como ARTE y distribuidores. Además, facilita la integración del filme al ecosistema cinematográfico francés, abriendo puertas para su desarrollo y posicionamiento internacional.

Tener un coproductor francés también amplifica las oportunidades de participación en festivales especializados como Cinélatino Toulouse, Biarritz Amérique Latine, o el Festival des 3 Continents. Estos eventos, junto con su posible selección en Cannes, suelen ser puntos de inflexión que aseguran la distribución en salas. Aunque el CNC no tiene presencia directa en festivales de América Latina, productores y cineastas pueden acercarse a los agregados audiovisuales de las embajadas de Francia en países como México, Argentina, Brasil y Colombia, quienes son expertos en los apoyos disponibles y el funcionamiento del CNC.

Desde la creación de la "Aide aux Cinémas du Monde" en 2012, el 20% de los proyectos apoyados han sido realizados por cineastas latinoamericanos, destacando a Argentina y Brasil como los principales beneficiarios. Este dato subraya la importancia de la cooperación internacional para consolidar al cine latinoamericano en escenarios globales y fortalecer su visibilidad en un mercado competitivo como el francés. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Las 60 películas españolas más taquilleras hasta octubre 2024

Crítica Flow. PÖFF 2024

Crítica: Emilia Pérez

La semilla de higuera sagrada. SEMINCI 2024

Crítica: Un completo desconocido

De Cannes a Aguilar de Campoo: cómo los festivales de cine transforman comunidades

Crítica: Cónclave

Crítica: Cinco de septiembre