Violena Ampudia, artículo. FIPADOC 2024



Violena Ampudia, cineasta y actriz cubana nacida en 1993 y actualmente residente en Lisboa, ha dejado su huella en el mundo del cine con una perspectiva única. Se graduó en Artes Escénicas en la Escuela Nacional de Artes de La Habana, Cuba, en 2012, más recientemente, en 2022, amplió aún más su conocimiento al obtener un máster en realización de documentales en DocNomads, un programa itinerante de dos años entre Portugal, Hungría y Bélgica. En esta maestría su proyecto se llamó “Blue” y ahora lo presenta en el festival más importante de documentales de Francia, en el FIPADOC (Festival internacional del documental) de Biarritz (Francia), del 19 al 27 de enero de 2024.


La propia directora nos señala que su documental “es un cortometraje de 17 minutos, es un documental experimental de animación, donde yo organicé un workshop para mujeres que han sufrido depresión postparto” continúa indicando que” en este workshop les enseño cómo usar la técnica de cianotipia y a través de esa técnica ellas pueden mostrar los procesos de malestar (postparto) que es un tema tabú”.

El enfoque cinematográfico de Ampudia se inclina hacia la exploración de las relaciones interpersonales con un enfoque muy colaborativo y artesanal en sus producciones más recientes, declara que “no siempre tiene que ser hacer animación pero sí películas que tengan una textura, una materialidad en el que estemos más en contacto con la película… ya con toda la era digital como que uno genera mucha imagen, y cada vez tiene como menos contacto físico” 


Sus películas han sido destacadas en varios festivales de renombre, incluyendo el Cinélatino Rencontres de Toulouse, Belo Horizonte International Film Festival o Doc Buenos Aires International Documentary Film Festival, sin olvidar en de su tierra, el festival de cine de La Habana, del cual opina que “el festival de La Habana se llama realmente Festival del Nuevo Cine Latinoamericano, ha sido la casa por muchos durante años de películas de toda Latinoamérica, para cualquier latinoamericano es muy importante estrenar su película ahí y para los cubanos es mucho más importante porque es como, no solo está sirviendo de casa para otras películas, sino también la oportunidad de ver nuestras películas en pantalla grande


Actualmente, Ampudia es parte del colectivo cinematográfico Laboratório da Cave en Lisboa, consolidando su posición como una voz influyente en el panorama cinematográfico contemporáneo. Por último nos aclara que está preparando su primer largometraje buscando financiación entre otros en “Ibermedia , siempre hay fondos también europeos que apoyan cine latinoamericano” concluye que “yo creo que al final siempre es un poco el mismo recorrido de fondos que tenemos los latinoamericanos”.


Comentarios

Entradas populares de este blog

La última nevada (The last snow). RSIFF 2023

SEMINCI 2025: Valladolid celebra 70 años de cine de autor con una mirada al mundo

Un poeta. CANNES 2025

‘Maspalomas’, la película de Jose Mari Goenaga y Aitor Arregi, gana el Premio Sebastiane en San Sebastián

El Cine Español en 2024: Análisis de Recaudación y Distribuidoras

Zafari: una distopía latinoamericana desde los ojos de un hipopótamo. LATINOAMERICANO BIARRITZ 2024

Falcon Express: el salto más audaz del estudio TAT

Adriana Castillo: “Iberseries & Platino Industria se ha convertido en un ecosistema único para las historias iberoamericanas”

En el camino de David Pablos gana el Queer Lion en Venecia 2025