No voy a pedirle a nadie que me crea. PÖFF 2023

El mexicano Fernando Frías vuelve con una coproducción hispano mexicana tras su éxito con “Ya no estoy aquí” que recibió buenas críticas de forma unánime y fue arropado de forma comercial con el mejor manto posible que es el de Netflix. 




En esta ocasión las productoras son Zeta Studios y Exile Content studio, y en la parte de distribución volviendo a contar con Netflix para llevar a la pantalla una novela del escritor mexicano Juan Pablo Villalobos, en donde el espectador puede llegar a sentirse un poco confuso por la cantidad de recursos fuera de lo normal que utiliza el maestro Frías.

Cameos sorprendentes
Una de las cosas que sorprenderán será los cameos casi constantes que hay en el film, con Bruna Cusí, Nacho Vigalondo, Facu Díaz o clara Roquet, sin olvidar al propio Juan Pablo Villalobos, quien interpreta a un moderador en la presentación de su propio libro por otra persona. Entendemos que algunas cosas no queden claras porque la lógica es algo que falta en esta cinta, y a decir verdad es algo que se le agradece al director. La sensación de frescor al ver la película es constante, eso se consigue sobre todo por la absoluta y brillante absurdez.

Siendo políticamente incorrectos en Barcelona
Los protagonistas aquí son Ana Castillo, Darío Yazbek y Natalia Solián. Un triángulo en el que se mezcla la mafia mexicana en Barcelona, los discursos feministas, los límites del humor, o lo políticamente incorrecto. En este último capítulo aparte se merece la retaila de estereotipos sobre nacionales como la argentina, mexicana, pakistaní, china o española. Todo con referencias al color de piel, la orientación sexual, o a la imposibilidad de hacerse amiga de una catalana. Estos temas los trata en ocasiones con ingenuidad y otras con humor, un ejemplo lo vemos en la cantidad de penes de caucho que saca Vigalondo y su posterior reflexión sobre la opresión de los pueblos indígena que fueron los que con su esfuerzo proporcionaron caucho a los europeos, haciendo de una forma ridícula pero lógica que usar un consolador haga sentir responsable a la persona que lo usa por este colonialismo pasado. 



En esta cinta hay una cantidad ingente de temas tratados, a su vez relacionados de una forma aparentemente banal o sin lógica, que mantienen al espectador en un estado desconcertado hasta que una acción dura, real, letal, aparece para dejar claro que esta película no es ninguna broma, y todo está calculado.

Una de las mejores coproducciones entre México y España que muestra que la unión de ideas puede dar muy buenos resultados y sobre, todo un golpe de aire fresco a la forma de realizar películas.

Opinión: 4/5


Comentarios

Entradas populares de este blog

La última nevada (The last snow). RSIFF 2023

Un poeta. CANNES 2025

‘Maspalomas’, la película de Jose Mari Goenaga y Aitor Arregi, gana el Premio Sebastiane en San Sebastián

SEMINCI 2025: Valladolid celebra 70 años de cine de autor con una mirada al mundo

Zafari: una distopía latinoamericana desde los ojos de un hipopótamo. LATINOAMERICANO BIARRITZ 2024

El Cine Español en 2024: Análisis de Recaudación y Distribuidoras

En el camino de David Pablos gana el Queer Lion en Venecia 2025

Adriana Castillo: “Iberseries & Platino Industria se ha convertido en un ecosistema único para las historias iberoamericanas”

Los Globos de Oro 2026 abren su periodo de inscripciones con Nikki Glaser como presentadora