En el marco del Doha Film Festival (DFF), que se desarrolla hasta el 28 de noviembre, se llevó a cabo el panel Reframing Cinema: Diversity in the Female Gaze , una conversación profunda y reveladora sobre los retos y oportunidades para las mujeres en la industria cinematográfica. La sesión subrayó el compromiso del Doha Film Institute (DFI) con el impulso de narrativas poderosas y diversas desde la escritura hasta la pantalla.
Obtener enlace
Facebook
X
Pinterest
Correo electrónico
Otras aplicaciones
Amal. PÖFF 2023
Obtener enlace
Facebook
X
Pinterest
Correo electrónico
Otras aplicaciones
-
Película dirigida por el talentoso director marroquí Jawad Rhalib, emerge como un fascinante viaje cinematográfico que desentraña las complejidades de la educación, la diversidad y la valentía.
Con una actuación cautivadora de Lubna Azabal, quien previamente nos deslumbró en "Adam" y "El caftán azul", la película presenta una trama que no solo desafía las convenciones, sino que también invita a la audiencia a reflexionar sobre sus propias creencias y prejuicios.
Sistema educativo belga
Desde el primer fotograma, nos sumergimos en el mundo de Amal, una profesora de francés apreciada tanto por sus colegas como por sus alumnos. Azabal retrata magistralmente a un personaje que va más allá de la enseñanza convencional; Amal busca inculcar un sentido de cohesión social entre estudiantes de diversas religiones, desafiando las barreras preestablecidas y promoviendo la comprensión mutua.
La trama toma un giro impactante cuando Mounia, una estudiante de Marruecos, se convierte en el blanco de la intolerancia de sus compañeros debido a sus elecciones personales. Aquí es donde Azabal brilla, transmitiendo la preocupación palpable de Amal por la seguridad de Mounia y por sí misma mientras se enfrenta a la adversidad para apoyar las decisiones de su alumna.
Terrenos delicados
La película no teme adentrarse en terreno delicado, y la valentía de Amal, una mujer que denuncia toda violencia, añade capas de complejidad a la trama. Las lecciones de Amal generan sentimientos encontrados entre los estudiantes, reflejando de manera efectiva la lucha entre la tradición arraigada y la apertura a la diversidad.
La inclusión del poema de Abu Nawas agrega un elemento audaz a la narrativa. El contenido homoerótico del poema se convierte en un catalizador para el conflicto, desatando la ira de los padres que abogan por una educación islámica más estricta. La película es valiente al confronta directamente las restricciones impuestas por las normas culturales y religiosas, cuestionando la libertad de expresión y la diversidad en el proceso educativo.
El elenco, además de Azabal, contribuye de manera significativa a la fuerza de la película. Fabrizio Rongione, Catherine Salée y Kenza Benbouchta ofrecen interpretaciones sólidas que complementan la narrativa, con papeles de alumnos que consiguen ser hiperrealistas a ojos del espectador.
Decisiones complicadas
La dirección de Rhalib merece elogios, ya que logra equilibrar hábilmente la intensidad emocional con momentos de reflexión. Un proyecto que no fue fácil de levantar fuera de Bélgica y cuya cinematografía captura la esencia de las aulas y los desafíos que enfrentan los personajes como defender o atacar a su compañera, brindando una experiencia visual envolvente que amplifica la potencia del mensaje de la película.
El film se enfrenta a la audiencia con preguntas incómodas y decisiones difíciles. La trama obliga a Amal a cuestionar sus propias creencias, desafiando la percepción del espectador sobre la educación y la libertad. La película no ofrece respuestas fáciles, sino que invita a la reflexión, dejando a la audiencia con interrogantes que perduran mucho después de que terminan los créditos finales.
La película de Jawad Rhalib se destaca como una obra que trasciende las expectativas, abriendo un diálogo necesario sobre la educación, la diversidad y la libertad.
Tras deslumbrar al mundo con El hijo de Saúl (2015), László Nemes regresa a la gran pantalla con Orphan ( Árva ), presentada en la Sección Oficial de la 70.ª Seminci, Valladolid (España, 24 oct.-1 nov.). Una década después de su consagración, el director húngaro mantiene intacta su obsesión por el detalle y su voluntad de construir un cine moralmente riguroso, en el que cada gesto encierra una pregunta sobre la memoria y la culpa. Sin embargo, lo que en El hijo de Saúl era intensidad contenida, aquí se convierte en contención excesiva, en un rigor formal que roza la asfixia.
La segunda película del colombiano Simón Mesa Soto, Un poeta , presentada en Un certain regard de Cannes 2025, parece concebida como un experimento: un ensayo tragicómico sobre la creación artística, la decadencia masculina, y la supuesta trascendencia de la poesía en un mundo que no la necesita. Sin embargo, lo que podía haber sido un retrato melancólico y lúcido sobre el fracaso —personal y estético— termina convirtiéndose en una acumulación de decisiones formales y narrativas que resultan más autoindulgentes que efectivas. Rodada en 16mm, con un formato 4:3 que busca evocar una estética de otra época —quizá en correspondencia con la anacronía de su protagonista y su universo poético marginal—, Un poeta se construye desde el principio como una película que demanda ser tomada en serio. Y esa es precisamente su trampa: el uso del celuloide y del encuadre cuadrado, lejos de ser herramientas expresivas al servicio de la historia, se sienten como gestos estéticos vacíos, una especie de ...
Por David Sánchez El cine español cerró 2024 con una variada oferta de producciones que lograron atraer a millones de espectadores, aunque no todas alcanzaron el éxito esperado. Este artículo analiza el rendimiento económico del cine español en las primeras 50 cintas más vistas, destacando a las películas más taquilleras, aquellas que quedaron por debajo de ciertos umbrales de recaudación, y el papel crucial de las distribuidoras.
La presentación de Frankenstein en el Festival de Venecia 2025 reveló una obra monumental, tan ambiciosa como íntima, que busca renovar el mito literario con una lectura profundamente humana. Más que un relato de terror gótico, la película es un drama sobre la paternidad fallida, la soledad y la necesidad de reconciliación.
De nuevo en una de las mejores secciones del festival de Seminci, en Valladolid (España), tenemos un nuevo título con el nombre propio del protagonista (comparte sección con “Nino”). Siendo sinceros, este título no invita demasiado —“Kika” suena a comedia ligera o a algún derivado posmoderno del cine de Almodóvar—, la sorpresa llega pronto: lo que encontramos es una de las películas más inteligentes, sutiles y emocionalmente feroces del cine belga reciente. Alexe Poukine, de origen francés pero afincada en Bélgica, después de su trayectoria documentalista en Dormir, dormir dans les pierres o Lo que no te mata , demuestra que su mirada sobre la realidad es tan aguda como compasiva. Aquí, por fin, se atreve a dar el salto a la ficción total sin perder su tono de observación antropológica.
Película que hace su estreno internacional en el Red Sea IFF de Jeddah (Arabia Saudita) y que fue dirigida por el director iraní Amir Hossein Asgari , presentada inicialmente en Iran, en el 40º Festival de Cine Fajr (ganando 4 premios), es una obra cinematográfica que oscila entre la ostentación y la cautivación.
El director colombiano Ciro Guerra se ha consolidado como una de las voces más potentes y singulares del cine latinoamericano contemporáneo. Con El abrazo de la serpiente (2015), nominada al Óscar y con múltiples premios en Cannes, Sundance o Lima, abrió un diálogo global sobre el colonialismo, la pérdida de la sabiduría ancestral y la devastación ambiental. Casi una década después, su película conserva una fuerza y una vigencia conmovedoras. En el marco de la 70ª edición de la Semana Internacional de Cine de Valladolid (Seminci) —que se celebra del 24 de octubre al 1 de noviembre de 2025—, Guerra conversa sobre la actualidad de su obra y sobre el papel del cine como herramienta para repensar nuestra relación con el planeta.
En el marco del Festival de Cine Latinoamericano de Biarritz 2024, la directora venezolana Mariana Rondón presentó Zafari, una película que ha llamado la atención por su enfoque en las crisis que sacuden o han sacudido América Latina, usando una fábula distópica protagonizada por un hipopótamo. La película, que es una coproducción entre Perú, México, Brasil, Chile, República Dominicana y Francia,con un reparto también internacional donde destacan: Samantha Castillo, Francisco Denis, Varek La Rosa o Daniela Ramírez, refleja las tensiones sociales y políticas que atraviesan la región, especialmente en países como Venezuela, de donde es originaria la directora.
La reciente rueda de prensa de Train Dreams ofreció a la prensa y al público un vistazo profundo al corazón de esta nueva película, que explora la vida, la pérdida y la resiliencia a lo largo de ocho décadas en Estados Unidos. Dirigida y coescrita por Clint Bentley, la película adapta la novela homónima y reúne a un elenco destacado, incluyendo a Joel Edgerton, Felicity Jones, William H. Macy y Kerry Condon, junto al director de fotografía Adolpho Veloso.
El Festival Internacional de Cine LGBTIQA+ de Madrid, LesGaiCineMad , renombrado QueerCineMad recientemente, celebra su 30ª edición del 11 al 23 de noviembre de 2025 , consolidándose como una cita imprescindible para la visibilidad y la reivindicación a través del séptimo arte. Con una programación extensa y diversa, el festival mantiene su compromiso de usar el cine como herramienta de transformación social.
Comentarios
Publicar un comentario