Te Gusta Mucho El Cine es una web de cobertura de películas, entrevistas, críticas, artículos, festivales. Dirigido por David Sánchez
Gabriela Sandoval: las claves del éxito de Cinema Chile. FICG
Obtener enlace
Facebook
X
Pinterest
Correo electrónico
Otras aplicaciones
-
Gabriela Sandoval, productora y gestora
cultural, es una figura central en la industria cinematográfica chilena.
Actualmente preside la Asociación de Productores de Cine y Televisión (APCT),
además de coordinar la marca sectorial Cinema Chile. En una entrevista
realizada este 2024 durante el Festival Internacional de Cine en Guadalajara
(FICG), compartió su experiencia y la relevancia de sus proyectos actuales.
Sandoval comenzó su carrera en la gestión
cultural y fundó junto a Carlos Núñez el Festival de Cine de Santiago (SANFIC),
que este año celebra su 20 aniversario. "SANFIC nació con su materia prima
el cine nacional y el cine latinoamericano y del cono Sur", explicó.
SANFIC presenta alrededor de 100 títulos, con una fuerte presencia de cine
internacional y competencias dedicadas al cine chileno y latinoamericano. Hace
13 años, se incorporó SANFIC Industria, un espacio que incluye estrenos de series
chilenas y actividades formativas para profesionales iberoamericanos.
Además de su trabajo en SANFIC, Sandoval
dirige Storyboard Media, una productora que distribuye y produce películas
chilenas y coproducciones con Chile. Entre sus trabajos destacan la película
documental "Santiago Italia" de Nani Moretti y el thriller
psicológico "Quizás es cierto lo que dicen de nosotras", que se
estrenó recientemente en Amazon.
En el FICG, Sandoval presentó la película
documental "Otra piel", que compite en la sección iberoamericana.
También trabaja en otro documental, "Aquí se escucha el silencio", de
Gabriela Pena y Picho García, que participa en el DOC Lab.
El Festival de Guadalajara es vital para el
cine chileno. "Guadalajara es la puerta de conexión hacia el mercado
norteamericano", afirmó Sandoval. Este festival facilita la distribución y
coproducción, ofreciendo una plataforma para estrenar películas chilenas y
conectar con audiencias y profesionales diversos. La presencia chilena en el
festival incluye cuatro proyectos en el espacio industria y varias películas en
competencia.
Cinema Chile, la agencia de promoción
público-privada que Sandoval coordina, juega un papel crucial en festivales
internacionales como Guadalajara, Cannes y Berlín. Esta agencia promueve el
audiovisual chileno en el mundo, incluyendo cine, series de ficción,
documentales, animación y nuevas realidades. "Cinema Chile representa el
paraguas del audiovisual nacional", dijo Sandoval, subrayando la
importancia de esta iniciativa para conectar a productores y directores
chilenos con agentes de ventas, prensa, festivales y fondos internacionales.
La colaboración público-privada ha sido
esencial para el éxito de Cinema Chile. Sandoval enfatizó la necesidad de
políticas de estado consistentes que apoyen la internacionalización del
audiovisual nacional. "La cultura es parte del motor económico de un
país", afirmó, destacando su impacto en el turismo, la gastronomía y el
empleo. Sandoval sugiere que se necesitan mayores incentivos y fondos para
fortalecer la industria cinematográfica chilena y su conexión con las
audiencias, especialmente en la era post-pandemia.
Desde su creación hace 15 años, Cinema
Chile ha navegado por diversos gobiernos y colores políticos, manteniendo su
misión de internacionalizar el audiovisual chileno. "Por suerte, Cinema
Chile este año cumple 15 años; ha pasado por distintos gobiernos y colores
políticos", comentó Sandoval, enfatizando la constancia y resiliencia de
la organización.
Cuando se le preguntó qué haría si fuera
presidenta de Chile, Sandoval hizo hincapié en la necesidad de reconocer la
cultura como un motor económico. "La cultura es parte del motor económico
de un país", afirmó, destacando el impacto del cine en sectores como el
turismo, la gastronomía y la generación de empleo. Propuso aumentar los
incentivos y fondos para la producción cinematográfica, aprovechando las
diversas locaciones naturales y la calidad técnica y artística que ofrece
Chile.
Sin embargo, reconoció que hay desafíos
pendientes, especialmente en la reactivación de la conexión con la audiencia
post-pandemia. La asistencia a las producciones nacionales ha disminuido
significativamente, y Sandoval señaló la necesidad de una política de estado
que potencie el cine nacional. "Después de la pandemia ha costado
muchísimo reactivar la conexión con la audiencia", lamentó, sugiriendo que
la cuota de mercado actual para el cine chileno es insuficiente para competir
con producciones extranjeras.
Película que hace su estreno internacional en el Red Sea IFF de Jeddah (Arabia Saudita) y que fue dirigida por el director iraní Amir Hossein Asgari , presentada inicialmente en Iran, en el 40º Festival de Cine Fajr (ganando 4 premios), es una obra cinematográfica que oscila entre la ostentación y la cautivación.
La Semana Internacional de Cine de Valladolid (SEMINCI) cumple setenta años . Siete décadas de cine comprometido, de miradas independientes, de autores que se atreven a pensar el mundo desde la pantalla. Del 24 de octubre al 1 de noviembre de 2025 , la capital castellana volverá a convertirse en un epicentro de la cinefilia europea, reafirmando su identidad como uno de los grandes festivales de autor del continente, junto a Cannes, Venecia y Berlín .
La segunda película del colombiano Simón Mesa Soto, Un poeta , presentada en Un certain regard de Cannes 2025, parece concebida como un experimento: un ensayo tragicómico sobre la creación artística, la decadencia masculina, y la supuesta trascendencia de la poesía en un mundo que no la necesita. Sin embargo, lo que podía haber sido un retrato melancólico y lúcido sobre el fracaso —personal y estético— termina convirtiéndose en una acumulación de decisiones formales y narrativas que resultan más autoindulgentes que efectivas. Rodada en 16mm, con un formato 4:3 que busca evocar una estética de otra época —quizá en correspondencia con la anacronía de su protagonista y su universo poético marginal—, Un poeta se construye desde el principio como una película que demanda ser tomada en serio. Y esa es precisamente su trampa: el uso del celuloide y del encuadre cuadrado, lejos de ser herramientas expresivas al servicio de la historia, se sienten como gestos estéticos vacíos, una especie de ...
Foto @InigoGarvi La película ‘Maspalomas’ , dirigida por Jose Mari Goenaga y Aitor Arregi , se ha alzado con el Premio Sebastiane , otorgado por la asociación Gehitu , que representa a gais, lesbianas, transexuales y bisexuales del País Vasco, en el marco del Festival de Cine de San Sebastián . El galardón, que este año celebra su 26ª edición , premia a la película de cualquier sección del certamen que mejor refleje los valores o realidades de las personas LGBTIQA+ .
Por David Sánchez El cine español cerró 2024 con una variada oferta de producciones que lograron atraer a millones de espectadores, aunque no todas alcanzaron el éxito esperado. Este artículo analiza el rendimiento económico del cine español en las primeras 50 cintas más vistas, destacando a las películas más taquilleras, aquellas que quedaron por debajo de ciertos umbrales de recaudación, y el papel crucial de las distribuidoras.
En el marco del Festival de Cine Latinoamericano de Biarritz 2024, la directora venezolana Mariana Rondón presentó Zafari, una película que ha llamado la atención por su enfoque en las crisis que sacuden o han sacudido América Latina, usando una fábula distópica protagonizada por un hipopótamo. La película, que es una coproducción entre Perú, México, Brasil, Chile, República Dominicana y Francia,con un reparto también internacional donde destacan: Samantha Castillo, Francisco Denis, Varek La Rosa o Daniela Ramírez, refleja las tensiones sociales y políticas que atraviesan la región, especialmente en países como Venezuela, de donde es originaria la directora.
Presentada oficialmente el 25 de junio en su ciudad natal, Toulouse —y no en París, como suele ser la norma en la industria cinematográfica francesa—, Falcon Express se perfila como una de las películas de animación más singulares del año. Esta nueva producción del estudio TAT fue recibida con ovaciones en el Festival de Cine de Animación de Annecy, donde el público no solo aplaudió al final, sino incluso durante la proyección.
El cineasta mexicano David Pablos , reconocido por Las Elegidas (2015) y El Baile de los 41 (2021), regresa con En el camino (2025), película que competirá en la sección Orizzonti del Festival de Cine de Venecia. El filme se adentra en el mundo de los traileros para explorar la intimidad masculina, el deseo y la violencia en un contexto hipermasculino y hostil.
En apenas cinco años, Iberseries & Platino Industria ha pasado de ser un encuentro modesto para la industria audiovisual iberoamericana a consolidarse como uno de los eventos internacionales más relevantes para la producción de cine y series en español y portugués. Lo que comenzó como un espacio centrado en Latinoamérica hoy atrae a profesionales de más de 50 países, incluyendo Asia y Europa, generando un punto de encuentro global donde convergen productores, compradores, plataformas, talentos creativos y prensa especializada.
Comentarios
Publicar un comentario