Sebastián Peña: El cine paraguayo en México. FICG

 

Sebastián Peña, un apasionado director y productor paraguayo, está generando expectación en la escena cinematográfica internacional con su documental "Los últimos". Este largometraje, que ya ha sido presentado en el prestigioso IDFA (Festival Internacional de Cine Documental de Ámsterdam) el año pasado, sigue ganando reconocimiento en festivales alrededor del mundo, incluyendo el Festival Internacional de Cine en Guadalajara (FICG) donde nos encontramos y el Festival de Málaga. 

"Los últimos" no es un documental cualquiera. Narrado como un viaje, o más específicamente, un road trip, este filme lleva a los espectadores a través de los vastos y hermosos paisajes de los bosques de Paraguay. En compañía de dos ecólogos, un ornitólogo paraguayo y un entomólogo alemán, Peña explora no solo la biodiversidad de su país, sino también profundas cuestiones sobre el futuro de la humanidad y el medio ambiente.

"Este proyecto comenzó hace 20 años", explica Peña "al principio, quería escribir una novela sobre estos dos personajes. Sin embargo, a medida que me fui involucrando más en el cine, me di cuenta de que debía ser un documental". Esta realización llevó a Sebastián a embarcarse en un viaje de dos décadas, lleno de conversaciones y reflexiones que culminaron en un último viaje a la frontera con Bolivia, donde se encuentran los últimos bosques intactos de Paraguay. Este escenario se convierte en el telón de fondo para discutir temas críticos como el cambio climático y el rol de la humanidad en la Tierra.

El estreno de "Los últimos" en México es un hito significativo para Peña "El festival de Guadalajara es un lugar sumamente importante y estoy contentísimo de estar aquí", comenta con entusiasmo. Este festival no solo le ofrece una plataforma para mostrar su trabajo, sino que también le permite conectar con otros cineastas y profesionales de la industria, abriendo puertas para futuras colaboraciones.

Por otro lado, el panorama cinematográfico en Paraguay ha cambiado drásticamente en las últimas dos décadas. Con la creación del Instituto del Audiovisual Paraguayo y la implementación de un fondo de financiamiento para el cine, la industria local ha visto un crecimiento notable. "Estamos en un muy buen momento", afirma Peña Jobar, señalando que estos desarrollos han creado un ecosistema más robusto para los cineastas locales.

Este progreso se refleja también en las coproducciones internacionales. "Mi película está coproducida con Uruguay y Francia", explica Peña Jobar. Las coproducciones ofrecen varios beneficios, desde el acceso a fondos adicionales hasta una distribución más amplia en diferentes mercados. "Los coproductores son siempre clave en la distribución de esos países", añade, subrayando cómo la experiencia y los contactos de los socios internacionales pueden abrir nuevas oportunidades.

La presencia en festivales como el FICG y Málaga no solo es crucial para la promoción de "Los últimos", sino también para la visibilidad del cine paraguayo en general. Peña Jobar destaca la importancia de estos eventos para establecer contactos y fortalecer la red de cineastas paraguayos a nivel internacional. "Creemos que vamos a tener mucha más presencia a partir de ahora", dice optimista.

Este optimismo se fundamenta en iniciativas como la participación de Paraguay en el Festival de Málaga, donde el país fue destacado en el Focus. Estas oportunidades permiten a los cineastas paraguayos mostrar su trabajo a una audiencia global y atraer el interés de inversores y distribuidores internacionales.

Sebastián Peña no solo celebra su éxito personal con "Los últimos", sino también el avance y la consolidación del cine paraguayo en el escenario internacional. Con el apoyo de nuevas instituciones y fondos, y una creciente red de coproducciones, el futuro parece brillante para los cineastas paraguayos. "Estamos contentos obviamente, nos falta mucho, pero estamos en el camino correcto", concluye Peña Jobar.

El viaje de Sebastián Peña y su documental "Los últimos" es un testimonio del potencial del cine paraguayo. Su éxito en festivales internacionales refleja un renacimiento cultural que pone a Paraguay en el mapa.

Comentarios

Entradas populares de este blog

“Animated UK Meets Europe” regresa al Cartoon Forum 2025 de Toulouse

Quién es quién en Cannes 2025

WWCA 2025: voces hispanas y liderazgo latino marcarán la agenda por la igualdad en Cannes 2025

Selección QueerPalm del Festival de Cannes 2025

“10 to Watch” de Unifrance: la nueva generación del cine francés brilla en Cannes 2025

Carolina López Caballero: “Estar en el jurado de los Quirino ha sido un regalo”. Quirino 2025

Zé Brandão lleva el humor de Copa Studio a los Premios Quirino 2025

Daniel Baeza, inversor costarricense en animación y videojuegos. WEIRD MARKET 2024