El agua. CANNES 2022



Relaciones intergeneracionales entre nieta y abuela, un pueblo, los cultivos, el regadío, el descubrimiento de la sexualidad, planos siguiendo al protagonista de cerca por la espalda, la sensación del campo con las incesantes chicharras tronando, protagonizado por mujeres...podríamos estar hablando de "Alcarràs", "Libertad", "Costa Brava, Líbano"... pues sí, todas ellas tienen eso en común. 
"El agua", que compíte en la Quincena de los realizadores, añade un punto mágico parecido a "Atlantide", y con el momento discoteca incluido. 




Actores no profesionales, un acierto

Una fuerte apuesta de su directora, Elena López, por contarnos esta historia con actores no profesionales (excepto Nieve de Medina y Bárbara Lennie). La realidad es que las diferentes formas de actuar pueden llegar a "chirriar" a veces, viendo una especial soltura tipo documental en los jóvenes y resto de actores, mientras que la seriedad profesional de un actor queda como falsa, no porque lo sea, sino por la comparación. 

La destreza de la directora es indiscutible, con una imágenes que llegan a meter al público en el guión, aunque lo saca poco después con las imágenes grabadas del móvil mostrando las inundaciones que hubo en Orihuela. Quizás Elena quería ser original, pero no llega a pegar bien que sin una explicación previa, haya un cambio tan brusco de estilo. A lo largo de la cinta hay otro cambio de estilo, el de las entrevistas a mujeres de la zona hablando de las inundaciones y cómo las mujeres tenían que morir para salvar a la comunidad. Estas entrevistas, al ser repetitivas, hace que el espectador se habitue, y lo asimile como algo natural, al contrario que con las imágenes de los móviles.


En el detalle está el éxito


Los pequeños detalles dan peso y consistencia a la cinta, entremezclando la realidad y la ficción, como por ejemplo con unos tatuajes que parecen reales, aunque en otros momentos estos detalles llegan a ser excesivamente largos como pintando las palomas. 

La idea de dejarnos con la duda sobre si la obra se creó a raíz de las inundaciones, o antes, o fue coincidencia, crean un debate interno en el público. Con algún fallo de guión con respecto a la lluvia y la inundación, sin que quede explicado, el espectador se encuentra al final con un sabor de boca agridulce, sin saber muy bien qué significados ocultos hay tras la cinta, o si la culpa es del propio público que no entiende por falta de cultura.



Las relaciones entre las tres generaciones: hija, madre y abuela de la protagonista, crean un triumbirato en donde, como en una fila de piezas de dominó, una va callendo en los errores y aciertos de la anterior, demostrando que la diferencia de edad no nos hace tan diferentes al final de cuentas.

La edad sí está presente a la hora de escapar, el sentimiento de volar, de fluir como el agua, de encontrar nuevos horizontes dejando todo el pasado atrás, puede sentirse en esta cinta, al igual que pudimos ver en innumerables cintas como otra de la misma sección "L´Envol".

Opinión: 2,7/5

Comentarios

Entradas populares de este blog

“Animated UK Meets Europe” regresa al Cartoon Forum 2025 de Toulouse

Quién es quién en Cannes 2025

WWCA 2025: voces hispanas y liderazgo latino marcarán la agenda por la igualdad en Cannes 2025

Selección QueerPalm del Festival de Cannes 2025

“10 to Watch” de Unifrance: la nueva generación del cine francés brilla en Cannes 2025

Carolina López Caballero: “Estar en el jurado de los Quirino ha sido un regalo”. Quirino 2025

Zé Brandão lleva el humor de Copa Studio a los Premios Quirino 2025

Daniel Baeza, inversor costarricense en animación y videojuegos. WEIRD MARKET 2024