Planètes (Dandelion’s Odyssey). CANNES 2025


Planètes (Dandelion’s Odyssey), dirigida por la japonesa radicada en Francia Momoko Seto, es una experiencia cinematográfica que trasciende los límites del cine animado y experimental. Estrenada como película de clausura en la Semana de la Crítica del Festival de Cannes 2025, esta obra sin diálogos de 1 hora y 16 minutos es un viaje visual y emocional que convierte a cuatro dientes de león —Dendelion, Baraban, Léonto y Taraxa— en héroes de una odisea cósmica. Tras sobrevivir a explosiones nucleares que destruyen la Tierra, estas semillas son lanzadas al espacio y aterrizan en un planeta desconocido, donde enfrentan obstáculos de fauna, flora, clima y elementos en su búsqueda de un suelo fértil. Lo que Seto logra con esta premisa es monumental: un espectáculo técnico y poético que reimagina la vida desde la perspectiva de lo aparentemente insignificante.

La técnica de Planètes es, sin exagerar, extraordinaria. Combinando animación 3D hiperrealista, tomas macroscópicas en vivo y un uso magistral del time-lapse, Seto crea un universo donde la textura de los animales y plantas es tan vívida que el espectador duda si está ante algo real o digital. Este hiperrealismo contrasta notablemente con Flow (Zilbalodis, 2024), una cinta animada también presente en Cannes 2024, cuyo pelaje animal tenía una calidad más tosca, casi artesanal. En Planètes, cada detalle —desde el plumón de un diente de león hasta las escamas de un insecto alienígena— es impecable, invitando a cuestionar los límites entre lo tangible y lo virtual. La paleta de colores es otro triunfo: un despliegue de tonos vibrantes y oníricos que van de verdes esmeralda a azules galácticos, pasando por rojos volcánicos. Esta fantasía cromática no solo embriaga visualmente, sino que guía emocionalmente al espectador a través de un viaje mental que evoca tanto asombro como introspección.

La narrativa, aunque simple en su premisa, es profundamente evocadora. Los cuatro dientes de león, personificados con una humanidad sorprendente, desarrollan una química que rivaliza con las mejores actuaciones de actores consagrados en Cannes. Sus interacciones —sin palabras, solo gestos y movimientos— transmiten camaradería, miedo, esperanza y resiliencia. Seto, con su guion coescrito junto a Alain Layrac, logra que estas semillas aparentemente inertes se sientan más vivas que muchos personajes humanos en competencia. La película nos hace testigos de la vida misma: un ciclo de lucha, adaptación y renacimiento, donde lo que parece muerto late con una fuerza universal. Este enfoque resuena con Flow, que también explora la supervivencia en un mundo hostil desde la perspectiva animal, pero Planètes lo supera en ambición técnica y profundidad emocional, ofreciendo una experiencia más inmersiva y universal.

La música, compuesta por Nicolas Becker y Quentin Sirjacq, es un pilar fundamental. Sus sonidos etéreos y percusiones orgánicas acompañan el viaje de los dientes de león, amplificando la sensación de estar en un cosmos vivo. La cámara de Élie Levé, con sus encuadres precisos y movimientos fluidos, captura la vastedad del planeta alienígena y la fragilidad de los protagonistas, creando un equilibrio perfecto entre lo grandioso y lo íntimo. Producida por Miyu Productions, Ecce Films y Umedia, y distribuida por Gebeka Films, la película refleja un esfuerzo titánico que incluye rodajes en Islandia, Japón y Francia, con tecnologías como brazos robóticos y drones.

Momoko Seto, nacida en Tokio en 1980 y formada en Le Fresnoy, Francia, es una cineasta singular cuya carrera combina rigor científico y experimentación artística. Como directora en el CNRS, donde recibió el Cristal del CNRS en 2021, ha creado documentales científicos que informan su enfoque visual. Su serie Planet (Planet A, Planet Z, Planet Σ, Planet ∞), premiada en festivales como Berlinale (Audi Short Film Award por Planet Σ en 2015), ya exploraba mundos microscópicos con técnicas de time-lapse y narrativas de ciencia ficción. Sin embargo, Planètes eleva esta visión a una escala épica. Mientras que Planet Σ jugaba con insectos y cristales en un contexto más abstracto, Planètes introduce personajes definidos y una narrativa lineal, manteniendo la fascinación por lo minúsculo dentro de un marco de ciencia ficción ecológica. La influencia de Miyazaki, evidente en su serie Planet, se siente aquí en la reverencia por la naturaleza y la creación de mundos fantásticos, pero Seto se distingue por su enfoque técnico y su rechazo al antropocentrismo.


En la Semana de la Crítica, Planètes brilla como una selección audaz y un cierre inolvidable. Su falta de diálogos y su enfoque visual la hacen accesible globalmente, y su mensaje ecológico —subrayado por Seto como una crítica al antropocentrismo— resuena en un mundo preocupado por el cambio climático. La cinta tiene el potencial de ser bien recibida en Francia y Bélgica, donde la animación experimental tiene un público fiel, y su estreno mundial en Cannes asegura atención internacional.

Opinión: 4,6/5

Comentarios

Entradas populares de este blog

“Animated UK Meets Europe” regresa al Cartoon Forum 2025 de Toulouse

Quién es quién en Cannes 2025

WWCA 2025: voces hispanas y liderazgo latino marcarán la agenda por la igualdad en Cannes 2025

Selección QueerPalm del Festival de Cannes 2025

“10 to Watch” de Unifrance: la nueva generación del cine francés brilla en Cannes 2025

Carolina López Caballero: “Estar en el jurado de los Quirino ha sido un regalo”. Quirino 2025

Zé Brandão lleva el humor de Copa Studio a los Premios Quirino 2025